
©WWF
Según un nuevo informe sobre la situación de focas, tortugas marinas, marsopas, delfines y ballenas eleborado por la UICN
El estado de conservación de los mamíferos y tortugas marinas que habitan en el Mar Mediterráneo y Mar Negro ha sido un tema de preocupación e interés durante muchos años. Las especies analizadas en este informe, previamente clasificadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a nivel mundial, muestran por primera vez que la situación regional de los cetáceos que habitan en el Mar Mediterráneo presentan un grado mayor de peligro de extinción en comparación con su posición global. También se han evaluado en este informe la única foca monje (Monachus monachus) y las dos tortugas marinas(Chelonia mydas y Dermochelys coriacea) que se encuentran en la región mediterránea.
De las 87 especies de cetáceos existentes en todo el mundo (ballenas, delfines y marsopas), 21 especies y 3 subespecies han sido avistadas en el Mar Mediterráneo y Mar Negro. Ocho de éstas tienen poblaciones habituales en el Mediterráneo mientras que tres subespecies son endémicas del Mar Negro (es decir, no existen en ningún otro lugar del mundo) y 12 son visitantes y aparecen de vez en cuando en el Mediterráneo. No obstante, la información para muchas de estas especies sigue siendo escasa y se limita a pocas áreas. Además, la situación de las tortugas marinas y la única foca en la región está en un alto grado de peligro de extinción.
"Esta
 compilación, incluyendo ilustraciones y mapas de distribución, debe dar
 a los gobiernos, activistas ambientales y todos aquellos interesados en
 la biodiversidad del Mediterráneo un punto de partida para  identificar
 y decidir cómo y dónde asignar los limitados recursos para restaurar y 
prevenir un daño adicional a los ecosistemas marinos y a las especies 
que todavía están, literalmente, en peligro de extinción", comenta María del Mar Otero, Técnico del Programa Marino de UICN-Med.
De las 9 especies de mamíferos 
marinos (8 cetáceos y la foca monje) evaluadas utilizando los criterios 
de la Lista Roja de la UICN, 6 (66%) están amenazadas de extinción (En 
peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable), entre ellas, la foca monje del
 Mediterráneo, el cachalote (Physeter macrocephalus) y el delfín común (Delphinus delphis). Craig Hilton Taylor, Director de la Unidad de Lista Roja de UICN, comenta: "Estos datos proceden de la última evaluación de la Lista Roja de la 
UICN de Especies Amenazadas, el inventario más completo del mundo 
sobre el estado de conservación de plantas, animales y hongos, y la guía
 más autorizada sobre la situación de la diversidad biológica. 
Complementado con información de grupos de especialistas y producido 
para llegar a un público más amplio, esperamos que esta nueva 
publicación ayude a conocer nuestras especies marinas mejor, y aumente 
la conciencia general sobre las amenazas y las medidas de conservación 
necesarias para su conservación, así como la necesidad de nuevas 
investigaciones sobre las especies marinas".    
 El
 estudio ha evaluado todas las poblaciones de cetáceos del Mediterráneo y
 del Mar Negro bajo las categorías y criterios de la Lista Roja de UICN.
 La Autoridad de la Lista Roja de UICN, los Miembros de la Comisión de 
Supervivencia de Especies, el Programa de Especies y el Acuerdo sobre la
 Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y Zona 
Atlántica Contigua (ACCOBAMS) también han contribuido a la revisión y 
enriquecimiento de los datos presentados en el informe. El apoyo 
financiero fue proporcionado por la Fundación MAVA y la Agencia Española
 de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
 La presentación de esta nueva publicación se ha realizado en el marco de la Tercera
 Reunión del Programa de Acción Estratégico para la Conservación de la 
Biodiversidad en el Mediterráneo del Convenio de Barcelona que seha celebrado en Málaga esta semana, del 4 al 6 de julio de 2012, organizado por el Centro 
de Actividad Regional para Áreas Especialmente Protegidas (RAC/SPA en 
su siglas en inglés), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, 
Alimentación y Medio Ambiente de España y el Centro de Cooperación del 
Mediterráneo de UICN.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario