Viaje al Mar Rojo
Viaje al Murcia
s

viernes, 28 de septiembre de 2012

La eliminación selectiva de pez león puede frenar su invasión

Según indica una reciente publicación cinetífica.
 La eliminación selectiva de pez león puede frenar su invasión 
Gestores y científicos han iniciado programas específicos en varios países del Caribe, de eliminación selectiva del pez león Indo-Pacífico, especie invasora que está dañando profundamente a la fauna local, pero poco se sabe acerca de su eficacia. Un reciente estudio proporciona la primera evidencia científica de que esta medida puede ser una opción para la reducción del impacto de esta especie.

La erradicación del pez león Indo-Pacífico del Atlántico occidental, del Caribe y del Golfo de México, es poco probable. Sin embargo, una investigación reciente sugiere que los programas de eliminación dirigidos puede reducir el número de población y por lo tanto, reducir su impacto sobre los arrecifes de coral.
El pez león Indo-Pacífico se observó por primera vez en aguas de la isla Pequeño Caimán en 2008. En 2011 un movimiento compuesto por residentes de la isla, propietarios y operadores de buceo organizó "sacrificios" regulares en un esfuerzo por controlar el creciente número de peces león. Mientras tanto, científicos de la zona empezaron a recoger datos sobre las consecuencias de este proceso, analizando los peces león eliminados, sus contenidos estomacales y estudiando la abundancia de peces león durante un período de siete meses en cuatro localizaciones distintas.
Un artículo publicado recientemente indica que el equipo de investigación encontró que las densidades de peces león ha disminuido en los tres sitios de eliminación selectiva en relación al cuarto emplazamiento que sirvió de control. Por otra parte, el estudio se suspendió en dos sitios donde las densidades de pez león se había reducido de manera significativa.  

Además, la distribución de frecuencias de tamaño de pez león restante en este sitio mostró un cambio hacia los individuos más pequeños que se encontró que han consumido menos presas y menos peces. 
A pesar de el presente estudio es necesario seguir investigando para evaluar rigurosamente los impactos ecológicos y los beneficios de estos programas de eliminación.

 Por el momento, la eliminación específica puede funcionar como estrategia de gestión eficaz para reducir la depredación de peces león.

Ceuta apuesta por el buceo técnico

El próximo sábado, 29 de septiembre, presentará sus nuevos equipos de rebreathers
Ceuta apuesta por el buceo técnico
Rebreathers/ Imagen de arhivo
El Consorcio Estación Náutica de Ceuta a través de la empresa GranAzul Watergames, incorpora equipos de circuitos cerrados para el buceo, 'rebreathers', en un esfuerzo por atraer a los interesados en buceo técnico y profundo, y así, poder posicionarse como un referente mundial en este tipo de inmersión.

Actualmente, este tipo de buceo sólo existe en dos ciudades españolas: Barcelona y Madrid. Así que Ceuta sería la tercera ciudad en ofrecer este tipo de servicio.
Este tipo de buceo especializado, que permite sumergirse hasta 100 metros de profundidad, de gran demanda,  atraerá turismo especializado y con gran poder adquisitivo.
La Ciudad Autónoma de Ceuta, ve el proyecto con gran ilusión, ya que no sólo atraerá más turismo sino que supone una oportunidad para la población local que tendrá la oportunidad de formarse en este sector y supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo.

¿Qué son las zonas muertas oceánicas?

Hay más de cuatrocientas zonas muertas en todo el mundo.
¿Qué son las zonas muertas oceánicas?
©NASA
Numerosos artículos hablan del fenómeno descubierto en la década de los setenta de las zonas muertas ('dead zones'). Se trata de grandes extensiones de agua en las que no encontramos casi vida. A continuación podrás descubrir el porqué de estas zonas, cómo aparecen, posibles soluciones, etc...

Las llamadas zonas muertas son áreas de grandes masas de agua-por lo general en el océano, pero también de vez en cuando en los lagos y ríos - que no tienen suficiente oxígeno para sostener la vida marina. La causa de esta "hipoxia" (falta de oxígeno) generalmente es la eutrofización, el incremento de los nutrientes químicos en el agua, dando lugar a floraciones de algas ('blooms') que reducen los niveles de oxígeno bajo el agua. El nitrógeno y el fósforo de la escorrentía agrícola son los principales culpables, pero los vertidos de aguas residuales, vehiculares e industriales e inclusive factores naturales también juegan un papel en el desarrollo de zonas muertas.

Las zonas muertas se producen en todo el mundo, pero principalmente en zonas cercanas donde se vierten aguas de  áreas de actividad agrícola e industrial.  

Algunas zonas muertas se producen de forma natural, pero la prevalencia de ellos desde la década de 1970, cuando se detectaron zonas muertas en la Bahía de Chesapeake de Maryland, así como en el Estrecho Kattegat de Escandinavia, la boca del Mar Báltico, el Mar Negro y el norte del Adriático - muestran el impacto de la humanidad.  

Un estudio de 2008 encontró más de 400 zonas muertas en todo el mundo, incluso en América del Sur, China, Japón, Australia y otros lugares sureste.

La zona muerta en peor estado es una franja de 8.500 millas cuadradas (aproximadamente del tamaño de Nueva Jersey) en el Golfo de México, no lejos de la desembocadura del río Mississippi.  

Afortunadamente, las zonas muertas son reversibles si sus causas son reducidas o eliminadas. Por ejemplo, una enorme zona muerta en el mar Negro desapareció en gran medida en la década de 1990 después de la caída de la Unión Soviética, después de lo cual se produjo un gran aumento del precio de los fertilizantes químicos en toda la región. Y aunque esta situación fue en gran parte involuntaria, los científicos, los políticos y  los responsables de Naciones Unidas han aprendido la lección, por lo que están presionando para reducir las emisiones industriales en áreas de todo el mundo, donde las zonas muertas son un problema. 

Un ejemplo es el esfuerzo que están haciendo los países a lo largo del río Rin para reducir las emisiones de aguas residuales e industriales, reduciendo los niveles de nitrógeno en la zona muerta del Mar del Norte en más de un 35 por ciento.  En los EE.UU., las zonas muertas también se han reducido en el río Hudson y en la Bahía de San Francisco tras grandes esfuerzos de limpieza. A pesar de ello, las condiciones hipóxicas continúan plagando el Golfo de México, debido a la contaminación desatada por el huracán Katrina y el derrame de petróleo de BP, así como por el impulso federal para aumentar la producción de maíz del Medio Oeste, lo que aumenta la carga de nutrientes en un sistema ya sobrecargado.

Los esfuerzos globales siguen trabajando para revertir este fenómeno antes de que se extienda a más regiones.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Y cada vez más cerca :p


Parece mentira, pero los días avanzan rápidamente. Recién ahora acaban de llegar los visados para el Mar Rojo

La futura reserva marina de Cabo Tiñoso es un vertedero submarino

El pasado domingo, 23 de septiembre, se realizó un limpieza del fondo marino en La Azohía y Cabo Tiñoso, descubriendo gran cantidad de residuos.
La futura reserva marina de Cabo Tiñoso es un vertedero submarino
Imagen de archivo
Por onceavo año consecutivo, el pasado domingo 23 de septiembre, se realizó la limpieza del entorno marino de Cabo Tiñoso y La Azohía. La jornada ha sorprendido este año a sus participantes al encontrar más desechos que años anteriores, viendo como la futura reserva marina de Cabo Tiñoso se estrá covirtiendo en un vertedero.
La jornada de limpieza de playas y fondos marinos fue organizada por el Club de buceo Rivemar, en colaboración con centros de buceo Cocum Diving , Amigos del Azul, y Buceo del Sureste, además de la organización internacional Ocean's Conservancy  y con el apoyo de otras entidades como la Asociación de Vecinos de La Azohía y la asociación A.R.D.C Torre de Santa Elena, que dirigieron la limpieza terrestre.

Participaron en la misma un total de 85 voluntarios, de los que 49 eran buceadores, que se esmeraron en dejar bien limpios sus queridos fondos marinos.  Según declararon algunos participantes, en el último quinquenio el fondo marino de Cabo Tiñoso, uno de los espacios que en un futuro será declarado reserva marina, ha ido degradándose año a año, convirtiéndose en un auténtio basurero.
Este año, según comenta la organización, se han batido todos los récords de escombros extraídos, destacando una bola de 100 kilos de sedal que se encontraba en el fondo. Para su extracción fueron necesarios cuatro buceadores. Además, también se ha encontrado multitud de mecheros, latas, botellas, cajas de pesca, colillas, entre otros objetos.

Al cabo del día, se había limpiado apenas el 10% de la porquería que cubre los fondos,de lo que en su día fue, un entorno marino privilegiado.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Más preparatorios

Hoy ya hemos procedido a sacar del molde a nuestro querido hombrecito.



Este ha sido el resultado, hombrecito libre y preparado para el Rojooooo

SEGUIREMOS INFORMANDO :):):)

jueves, 20 de septiembre de 2012

Preparatorios Mar Rojo

A TAN SOLO 16 días, hoy empezamos las tareas de preparación para el tan ansiado viaje al Mar Rojo.

Como no podía ser de otro modo, nuestro fiel acompañante, "El hombrecito", también requiere de lugar en nuestro equipaje y es por eso que hoy nos hemos dedicado a él.

Prueba de ello os adjunto algunas fotos del elaborado equipaje :)
















El Oceana Ranger comienza su expedición a las profundidades marinas

El catamarán de investigación filmará con robot submarino montañas sumergidas del Mediterráneo y el Atlántico hasta los 800 metros de profundidad

El Oceana Ranger inició ayer a su Expedición 2012 "Explorando las profundidades marinas", que estará dedicada casi íntegramente a documentar montañas submarinas del Atlántico y el Mediterráneo. Por primera vez, la campaña no cuenta con un equipo de submarinistas, sino que las grabaciones se harán en exclusiva con ROV (robot submarino) por la profundidad de los hábitats que se van a estudiar.

Entre estas montañas submarinas se encuentra el Seco de los Olivos, una elevación rodeada de picos más pequeños situada frente al litoral almeriense. Oceana es el socio responsable de este enclave dentro de LIFE+ INDEMARES, un proyecto de la Unión Europea dirigido a la investigación y protección de áreas marinas. Este será el tercer y último año de exhaustivos trabajos sobre el terreno, por lo que las imágenes que se obtengan servirán para complementar las reunidas en campañas anteriores.

"Oceana es una ONG pionera en el uso de ROV. Llevamos siete años empleando esta tecnología para documentar hábitats y especies que necesitan protección y usamos estos datos de primera mano para avalar propuestas concretas de conservación. Las profundidades marinas son las grandes olvidadas en la preservación de la biodiversidad, lo que nos ha motivado a dedicar una expedición a documentar algunas de ellas en el Atlántico y el mar de Alborán", explica Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa.

El catamarán de investigación de Oceana, que partió el martes pasado de Sagunto (Valencia), se encuentra ahora de travesía hacia el sur de la Península Ibérica. En esta primera fase se ha embarcado personal y suministros. Los técnicos del ROV también han instalado los equipos necesarios para el funcionamiento del robot, por lo que todo está listo para empezar las filmaciones.

"Estudiar las profundidades marinas es costoso y técnicamente complicado, por eso la información existente sobre las mismas es muy escasa, y esto dificulta la posibilidad de proteger zonas vulnerables o de gran valor ecológico, que de otro modo ya estarían protegidas. Esto es especialmente preocupante en el caso de las montañas submarinas, que concentran gran biodiversidad", añade Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. "El objetivo de la Expedición 2012 del Oceana Ranger es aportar documentación esencial para avanzar en la conservación de algunas de las elevaciones submarinas más importantes del sur de Europa".

Las praderas marinas de Bareton Bay se recuperan tras las inundaciones

Las inundaciones de 2011 en Australia destruyeron el 50% de las praderías marinas.
Las praderas marinas de Bareton Bay se recuperan tras las inundaciones
©CSIRO
Investigadores del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), agencia estatal de Australia para la cienca, han encontrado que los fondos de fanerógamas se han recuperado un año después de las inundaciones de 2011 en Brisbane (Australia).
El ecólogo marino, el Dr. Russ Babcock, presentará estos y otros hallazgos en la conferencias Coast to Coast que se celebra en Brisbane esta semana. 

Dr. Babcock dice que los pastos marinos, que sirven de hábitat para los peces y organismos marinos son un factor importante para la salud del ecosistema, tuvieron que hacer frente a más de 1 millón de toneladas de sedimentos y contaminantes a causa de las inundaciones de 2011.
"Los pastos marinos de la bahía de Moreton se reducieron a la mitad poco después de las inundaciones", dijo el Dr. Babcock. 

"Las praderas marinas se ven afectadas por las estaciones del año y se espera ver una reducción durante el invierno, pero ha sido genial verlos recuperarse y llegar  a los niveles anteriores a la inundación en menos de 12 meses después."

CSIRO ha documentado los efectos de la inundación usando diferentes tecnologías, incluyendo la teledetección y planeadores submarinos. 

"Es importante entender cómo los ecosistemas, como la bahía de Moreton, responden a eventos extremos, y pueden establecer las bases de las tendencias ecológicas. Por ejemplo, aunque las praderas marinas se han recuperado de la inundación de 2011, hay áreas de la Bahía, donde estos pastos marinos todavía no han recuperado de las inundaciones de los años 1990".

 "La comprensión de las razones de estas diferentes respuestas es importante si vamos a manejar y conservar o restaurar los valores ecológicos de Moreton Bay".

lunes, 17 de septiembre de 2012

Canarias se vuelca en la protección de la biodiversidad de los océanos

Canarias lidera un proyecto para optimizar la conservación, aprovechamiento y gestión de la biodiversidad marina de la región macaronésica
Canarias se vuelca en la protección de la biodiversidad de los océanos
Imagen de archivo ©WWF
Las jornadas de transferencia de resultados del proyecto BanGen desarrolladas los pasados 14 y 15 de septiembre en la sede de la ACIISI en Las Palmas de Gran Canaria, direon a conocer las ventajas de aplicar técnicas de biología molecular para la sostenibilidad de las pesquerías y para la gestión de la biodiversidad marina.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, Juan Ruiz Alzola, acompañado por la directora del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), Esther del Toro Cáceres, y el consejero delegado del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Nicolás Díaz Chico, presidieron el pasado  jueves el acto de apertura de las Jornadas de transferencia de resultados del proyecto BanGen, que se celebró con el objetivo de acercar a investigadores, técnicos y empresas del sector biotecnológico marino los resultados logrados y las ventajas que supone la aplicación de la biología molecular para la sostenibilidad de las pesquerías y la gestión de la biodiversidad marina.
Durante la inauguración de dicha jornada, Juan Ruiz Alzola, director de la ACIISI, destacó la importancia de desarrollar proyectos como BanGen en las Islas, "que abarcan la valorización de la biodiversidad, una de las líneas de peso de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias". 

En este sentido insistió en que, la Estrategia de Especialización "es una exigencia europea, que va a marcar la posibilidad de obtención de fondos europeos para financiar proyectos", para lo que se tendrá en cuenta el potencial competitivo de cada una de las regiones europeas, y en Canarias el sector marino tiene un gran futuro. 

El propósito del proyecto BanGen es aplicar y poner a disposición de la comunidad científica y empresarial las tecnologías moleculares necesarias para optimizar la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad marina, así como elaborar una estrategia común a toda la región macaronésica adecuada a las características y problemas de los recursos prioritarios en cada archipiélago.
El consejero delegado del ITC, Nicolás Díaz Chico, matizó que este proyecto europeo "ha contribuido al establecimiento de una red potente de conocimiento en la Macaronesia, situándola como una región de gran valor científico". Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de continuar apoyando estas redes de investigación en Europa y extenderlas incluso a las empresas, para hacer frente a las nuevas exigencias del entorno. 

Por su parte, la directora del ICCM, Esther del Toro Cáceres, repasó el catálogo de actividades del ICCM y su gran aportación al avance de la I+D en el sector marino-marítimo en las Islas. 

Durante las jornadas, expertos del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) profundizaron en las cuestiones más importantes contempladas en el proyecto BanGen, relacionadas con la biodiversidad marina en la región macaronésica y su caracterización genética, las perspectivas de aplicación de técnicas moleculares para su conservación y la aplicación de las técnicas moleculares para el manejo de cultivos de microalgas y gestión de áreas costeras, entre otras líneas de acción. 

Al término de las ponencias, se celebró una mesa redonda en la que los investigadores de las entidades socias del proyecto BanGen debatieron sobre el presente y futuro de las líneas de trabajo en el ámbito biotecnológico marino y respondieron a todas las dudas planteadas por los asistentes.

Más sobre BanGen 
El proyecto BanGen es una iniciativa transregional iniciada en 2010, financiada por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias 2007-2013. En este proyecto participan entidades de los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Canarias, figurando como jefe de fila el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), dependiente de la ACIISI, y como socio segundo el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). 

Este proyecto tiene entre sus objetivos el desarrollo y uso de las metodologías de Biología Molecular basadas en el análisis de ADN, así como promover la I+D+i sobre la biodiversidad marina macaronésica mediante el establecimiento de una red de transferencia científico-tecnológica en el espacio macaronésico, BangeMac, empleando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). 
En el marco de este proyecto se realizó la caracterización genética de diversas especies marinas de la región macaronésica, entre las que figuran el pulpo común, el camarón soldado, la vieja, la claca o el cangrejo moro. Esta acción ha ido encaminada a favorecer la sostenibilidad de los recursos marinos y a comprender mejor y conservar la biodiversidad de esta región. También se ha llevado a cabo la caracterización de la diversidad biológica y se ha monitorizado la evolución de ecosistemas frente a la posibilidad de introducir nuevas especies. 

Por otra parte, el proyecto BanGen transfiere resultados y tecnologías, mediante uso de las TIC, a las instituciones públicas y privadas macaronésicas interesadas, con aplicabilidad en la gestión de la biodiversidad, pesca y acuicultura.

Las perforaciones petrolíferas en el Mediterráneo y Canarias afectan a la vida marina

El Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pide regulaciones más estrictas
Las perforaciones petrolíferas en el Mediterráneo y Canarias afectan a la vida marina
Buque de prospección petrolífera /Imagen de archivo
Durante el V Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebró en Jeju (Corea del Sur) entre el 6 y el 15 de septiembre, se aprobó la propuesta de los miembros españoles y franceses que pedían a los Estados costeros del Mediterráneo que regulen estrictamente el desarrollo de las políticas y los proyectos de explotación petrolífera mar adentro.
El Mediterráneo, las islas Azores, Madeira y Canarias conforman una de las 34 áreas de especial importancia para la biodiversidad del mundo. Los ecosistemas marinos y costeros de esta zona tienen una alta probabilidad de sufrir un fuerte impacto por las actividades de prospección y explotación de combustibles fósiles mar adentro, debido a manchas de petróleo, la perturbación del fondo marino, perforaciones, y la contaminación del aire, el agua y también sonora, que afectan a la vida marina y a los cetáceos en particular.

Por este motivo, los miembros del Comité Francés de la UICN y los del Comité Español han solicitado que se denieguen permisos de prospección o explotación de gas, petróleo o de cualquier otro tipo para zonas próximas a sitios naturales que tengan importancia a nivel nacional o internacional si se identifican posibles impactos negativos; así como promover el desarrollo de fuentes de energía renovable, como alternativa a la explotación de los combustibles fósiles en el Mediterráneo.    

Igualmente, la moción aprobada por la UICN pide a los Estados que exijan la aplicación ejemplar de la reglamentación existente, realicen exhaustivos estudios de impacto ambiental en la biodiversidad y rechacen todos los proyectos que no cumplan estos requisitos. No obstante, las leyes de los países no son suficientes para este tipo de incidencias, por lo que se solicita también que se promulgue una regulación que adecuada a los proyectos desarrollados fuera de las aguas territoriales, en especial sobre los contenidos de las evaluaciones ambientales y las sanciones previstas, que supla el vacío existente en las normativas nacionales.

Canarias    
Esta moción respalda el movimiento, apoyado por el Comité Español de la UICN, para evitar las prospecciones petrolíferas en aguas de las Islas Canarias, entorno especialmente valioso por su alto valor en biodiversidad. Las Islas Canarias se catalogan en el marco de "zona interactiva de la biodiversidad", y pueden ser valoradas y tenidas en cuenta para establecer posiciones institucionales en idéntico sentido que las prospecciones en el Mediterráneo.    

Lanzarote y Fuerteventura están declaradas en su totalidad territorial, junto con la isla de La Palma, la isla de El Hierro, y casi el 50% de la isla de Gran Canaria, como Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, y contienen numerosos espacios protegidos tanto en el interior de sus territorios como en su línea de costa y en el mar que las circunda. Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias del Gobierno Autónomo de Canarias, el archipiélago alberga en términos generales 19.550 especies y 693 subespecies, de las que 4.021 y 625 respectivamente son endémicas. Vinculadas al medio terrestre se computan 14.318 especies, y 5.232 al medio marino; entre éstas, destacan 30 correspondientes a mamíferos marinos, convirtiendo la región en una de las de mayor densidad de cetáceos del planeta.    

El presidente del Comité Español de la UICN, Carlos Sánchez, hace hincapié en la necesidad de desarrollar energías alternativas limpias, mucho más baratas, e inagotables, que no pongan en riesgo la riqueza de la biodiversidad canaria y recuerda que  la conservación del medio ambiente y la biodiversidad es vital para el bienestar humano, la seguridad alimentaria o la salud.  

sábado, 15 de septiembre de 2012

Islas Cook creará la mayor reserva marina del mundo

La notica se hizo pública durante el Pacific Islands Forum.
Islas Cook creará la mayor reserva marina del mundo
©Cook Island Gov.
Islas Cook, ubicadas en el medio del Océano Pacífico Sur, anunció la creación de la reserva marina más grande del mundo, una vasta franja de océano casi dos veces el tamaño de Francia,  durante la inauguración del Pacific Islands Forum, el pasado 29 de agosto. Esta nueva reserva ayudará a promover el desarrolllo sostenible de la zona.

Los 1,065 millones de reservas kilómetro cuadrado será "la mayor área en la historia por un solo país para la conservación integrada de los océanos y de gestión",  declaró con orgullo el primer ministro Henry Puna la semana pasada.

"El parque marino proporcionará el marco necesario para promover el desarrollo sostenible, equilibrando los intereses económicos de crecimiento, tales como el turismo, la pesca y la minería en alta mar con la biodiversidad núcleo conservación en el océano", dijo.

Con la creación de la reserva marina de las Islas Cook, los viajeros podrán apreciar mejor su belleza natural. Además, ayudará a generar ingresos para la nación.

"Definitivamente hay una dimensión económica para ello, además de la protección de la biodiversidad"
, dijo el especialista marino Marea Hatziolos AFP. "Permite a las pequeñas naciones del Pacífico  generar ingresos", agregó.

Además la reserva marina inclurirá un área central donde se prohibirá toda la pesca, así como zonas especiales en las que se permitirá  el turismo y la pesca cuidadosamente monitoreado, permitiendo que las especies de valor comercial como el atún se regeneren.

 Cada año, un elevado número de visitantes de todo el mundo viaja a las Islas Cook a experimentar el esplendor de este archipiélago.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Los arrecifes artificiales atraen a las medusas

Sus pólipos se asientan sobre puertos e instalaciones turísticas
Los arrecifes artificiales atraen a las medusas
©CSIC
Los pólipos de medusa proliferan en las superficies submarinas creadas por el hombre (puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas, etc.), según revela una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 En este tipo de superficies; como puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas, se han llegado a detectar hasta 100.000 pólipos por metro cuadrado con una mayor capacidad de producir medusas.

El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), Carlos Duarte, que ha dirigido el trabajo, explica: "El aumento de las estructuras de origen antrópico está proporcionando hábitats para los pólipos, lo que podría ser un factor importante para explicar el aumento global de proliferación de medusas". Hasta ahora, los estudios que han tratado de explicar este fenómeno se han centrado variables relacionadas con las medusas en su fase adulta.

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment, revela que la especie Cotylorhiza tuberculata, por ejemplo, presenta una densidad de casi 20 pólipos por centímetro cuadrado en los ladrillos frente a uno solo de ellos por centímetro cuadrado anidado en las conchas de ostras vivas y aproximadamente ocho pólipos por centímetro cuadrado sobre conchas de ejemplares muertos.

Las estructuras artificiales en las zonas costeras están aumentando entre un 3,7% y un 28,3% anual. Según el artículo, esta situación puede resultar "especialmente crítica en regiones de sedimentos blandos como el Golfo de México", donde la disponibilidad de sustratos naturales es escasa lo que limita el número de pólipos. El equipo de investigación ha denominado a este fenómeno como el efecto caballo de Troya.

Las regiones analizadas pertenecen a zonas submarinas de todo el mundo entre las que se incluyen Japón, Reino Unido, España y Estados Unidos. El trabajo ha sido fruto de una colaboración internacional financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, a través del Centro Nacional de Análisis Ecológico.

Una tesis doctoral determina las aptitudes necesarias para el buceo

La investigación resalta la importancia del ajuste emocional y de la adaptabilidad ante la ansiedad con el fin de controlar la vulnerabilidad ante la exposición al estrés.
Una tesis doctoral determina las aptitudes necesarias para el buceo
 
 
La tesis doctoral realizada en la Universidad de Murcia por Joaquín Colodro Plaza ha aplicado la Psicología al buceo para identificar las aptitudes psicológicas que permiten afrontar las situaciones inesperadas, arriesgadas o de emergencia que se presentan bajo el agua o en ambientes extremos.
El trabajo de investigación determina las variables psicológicas que intervienen en la adaptación humana a un medio extremo -en función de las demandas biofísicas, psicofisiológicas y técnicas específicas del buceo y de las diferencias individuales en inteligencia, personalidad y ansiedad- para enfrentarse a los estresores del medio subacuático. 

El autor, psicólogo militar en el Centro de Buceo de la Armada, define el perfil psicológico específico del buceador respecto a la población española y el perfil diferencial en función del nivel de adaptación y rendimiento bajo el agua. 

Los datos obtenidos indican la utilidad de las variables disposicionales para predecir una proporción significativa del rendimiento y de la adaptación en buceo con modelos de regresión múltiple y logística. 
Como contribución teórica, se pone a prueba un modelo causal de la aptitud psicológica para el buceo, que destaca la importancia del ajuste emocional y de la adaptabilidad ante la ansiedad con el fin de controlar la vulnerabilidad ante la exposición al estrés y superar funcionalmente los problemas de rendimiento y adaptación que aparecen durante una inmersión. 

En conjunto, los resultados confirman la importancia de las diferencias individuales en inteligencia, personalidad y reacciones emocionales para evaluar la aptitud psicológica para el buceo. 

La tesis ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Murcia Enrique Javier Garcés de los Fayos Ruiz y Juan José López García, de los departamentos de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y de Psicología Básica y Metodología, respectivamente, y ha contado con el apoyo del Servicio de Psicología de las Fuerzas Armadas.

Otra de Mto. :):):)

Ayer de nuevo, nos tocó otra gran sesión de mantenimiento a nuestra querida Talia. Como muestra de ello os pongo un par de fotos











lunes, 10 de septiembre de 2012

Gandía acoge su I Maratón de buceo

El evento se ceelbrará el próximo 29 de septiembre.
Gandía acoge su I Maratón de buceo
Gandía acogerá la I Maratón Subacuática Ciudad de Gandia el próximo sábado 29 de septiembre con el ánimo de ofrecer el primer evento lúdico deportivo dirigido al colectivo de buceadores de la región , ya que nunca se había organizado un evento de similares características con anterioridad.

Óscar Noguera Martínez, como Director de Activ. Subacuáticas 7 Mares S.L , junto a su equipo, organizará la I Maratón Subacuática Ciudad de Gandía, en la que participarán un mínimo de 250 buceadores y un máximo de 500. En Valencia hay más de treinta clubes por lo que se espera cubrir las expectativas mínimas holgadamente. Junto a los participantes también podrán acudir acompañantes por lo que las cifras de asistencia rondará las 500-600 personas. Tanto los asistentes como los participantes podrán conocer la ciudad, el grao y la playa de Gandía, así como sus fiestas, como destino tanto turístico como para la práctica del submarinismo.

Para acudir al evento, 7 MARES cuenta con la colaboración de Renfe quien se encargará de fletar el primer Tren del buceo de la historia. Con este acto se pretende fomentar el submarinismo, alargando la temporada del turismo de playas y creando un nuevo atractivo para la promoción de un turismo muy solicitado en otras ciudades costeras del mundo. La coincidencia de la celebración del evento con las fiestas patronales potenciará tanto la difusión del evento como la de las fiestas beneficiándose ambos eventos.

La salida desde Valencia será a las 7.30h y llegará al grao de Gandia a las 8.30h. Desde allí, diferentes autobuses llevarán a los participantes y a sus acompañantes al punto de inscripción.

La Maratón subacuática consistirá en realizar un recorrido sencillo, creado para todos los públicos del colectivo submarinista, sumergido bajo el agua de la playa del Grao de Gandía cuyo recorrido tendrá una distancia total no superior a 1,5 Km. 

El circuito consistirá en un bastón de 650 m con boya de desmarque para el regreso. Todo el recorrido estará balizado en el fondo por filieres, lanzas y banderolas de  colores vistosos, alcanzando una cota máxima de 8 metros garantizando, de este modo un perfil de inmersión de máxima seguridad. En la superficie, la zona en la que se desarrolle el evento estará delimitada por boyas amarillas similares a las utilizadas en las regatas y contará en todo momento con el control de árbitros de la organización tanto para que la zona de celebración del evento no sea invadida por una embarcación no autorizada como para velar por el cumplimiento del reglamento por parte de los participantes. 

Los competidores participarán en parejas unidas por un cabo elástico de 3 m de largo. Al centro de dicho cabo se le unirá otro cabo de 5m que señalizará la posición de los buceadores en superficie mediante una boya. 

La salida de los competidores se hará desde la arena y de forma simultánea y tras realizar el recorrido, el arco de meta detendrá el cronómetro. La pareja que realice en recorrido en el menor tiempo se proclamará vencedora de la prueba.

Más info pinchando aquí.

Un submarinista fallece en Alcocegre

Se encontraba realizando una inmersión en una zona próxima a la playa, de 11 metros de profundidad.
Un submarinista fallece en Alcocegre
©Google maps
El pasado viernes 7 de septiembre, apareció flotando en la playa Tropicana de Aclocegre (Castellón), el cádaver de un submarinista flotando. Según las autoridades, puede que el buceador sufriera algún tipo de indisposición en el agua, elló que conllevó al ahogamiento.

El submarinista de setenta y tres años de edad, natural de Valencia, había salido a bucear solo cerca de la playa a primera hora de la mañana, antes que estuviera activo el servicio de socorrismo. Llevaba con él una boya de señalización para dar a conocer su posición.

Sobre las doce del mediodía, personas que se encontraban tranquilamente en la playa avistaron su cuerpo flotando cerca de la orilla y avisaron inmediatamente a las autoridades. Desgraciadamente cuando llegó el equipo de emergencias, era demasiado tarde.

La Policia Local ha abierto una investigación para intentar esclarecer los motivos del accidente.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Salvamento Marítimo descontamina un petrolero hundido junto a Columbretes

Salvamento Marítimo desarrolla las operaciones de recuperación del hidrocarburo del Woodford, petrolero hundido en 1937 en Castellón.

 

Salvamento Marítimo acomete las operaciones de descontaminación del petrolero Woodford, hundido en 1937 en la Guerra Civil, con el fin de evitar que siga contaminando el fondo marino y que altere el ecosistema de la reserva marina de las islas Columbretes.

Antecedentes
Con el nombre de Woodford y bandera inglesa, el petrolero se hundió en aguas de Castellón el 1 de septiembre de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil, cuando se dirigía a puerto español, al ser impactado por dos torpedos procedentes del submarino italiano Diaspro en su sección media, a la altura de los tanques 5 y 6 por su costado de estribor.
En el hundimiento falleció un tripulante, el segundo maquinista, y el resto de la tripulación (32 hombres) pudo ponerse a salvo. Según testimonios de los supervivientes el buque fue alcanzado en dos tanques y antes de hundirse estuvo ardiendo. Los botes salvavidas quedaron manchados de fuel, lo que prueba que hubo un derrame de hidrocarburo en el medio marino en el momento del hundimiento.
El buque se encuentra hundido a 80 metros de profundidad y apenas 15 millas de la reserva marina de las Columbretes.

Procedimiento
Salvamento Marítimo ha declarado que lleva a cabo este proceso con una doble finalidad:

- Eliminar una fuente de contaminación constante, que podría agravarse con el paso del tiempo al incrementarse las grietas y desgastarse las chapas por la corrosión, produciéndose un aumento gradual del volumen de vertido.

- Evitar un grave riesgo ambiental para el mar Mediterráneo y el ecosistema de las islas Columbretes
en el caso de producirse una fuga importante del hidrocarburo contenido en los tanques.

Se ha activado un dispositivo que incluye las más modernas técnicas de buceo en saturación en esta operación.  Para trabajar en saturación es necesario contar con buceadores altamente cualificados, equipos de alta fiabilidad y un buque de soporte especializado, el Clara Campoamor.
La campana seca
En total participarán diez buzos profesionales que trabajarán en turnos dentro de una campana seca.
El complejo de saturación tiene una capacidad para 4 personas que pueden permanecer hasta 28 días. El complejo de saturación y la campana seca están interconectados y a la misma presión que la existente en la zona de inmersión (80 m de profundidad). Los buzos acceden a la campana seca desde el complejo de saturación en turnos de 2 personas. A continuación, se sumerge la campana desde donde salen los buzos a la zona de trabajo. Al finalizar la sesión de trabajo la campana se iza a bordo del buque y se acopla de nuevo al complejo de saturación.

A punto de incumplirse la Directiva Hábitat en el Mar Mediterráneo

España, Francia, Grecia e Italia son los países mediterráneos que se arriesgan al incumplimiento de la Directiva
A punto de incumplirse la Directiva Hábitat en el Mar Mediterráneo
© Enrique Talledo/Bajoelagua.com
Ante el retraso en la designación de Zona de Especial Conservación (ZEC), Oceana ha insistido a las autoridades nacionales competentes de España, Francia, Grecia e Italia sobre la obligación en la declaración de ZEC y la importancia de llevar a cabo una gestión efectiva de las mismas. El plazo fijado por la Directiva Hábitats vence el próximo 21 de septiembre.
Según la información consultada por Oceana, y que facilita la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), están pendientes de aprobación un total de 2.783 Lugares de Importancia Comunitaria o LIC (Decisión 2006/613/EC), de los cuales 703 tienen componente marino y cubren casi 18.000km2 del mar Mediterráneo. De ellos sólo 6 han sido confirmados como ZEC, de modo que casi todos los lugares marinos que componen la Red Natura en el Mediterráneo aún carecen de herramientas de gestión que cuenten con la aprobación de la Comisión Europea.

"Aun con el precedente de incumplimiento por parte de España en el caso de Canarias, cuyo plazo venció en 2008 y por el que el Tribunal de Justicia Europeo condena al Reino de España, nos exponemos a una nueva infracción por la falta de desarrollo de las herramientas normativas correspondientes
", explica Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. "En estos tiempos de crisis no es aceptable asumir este tipo de gastos por la falta de cumplimiento de las autoridades, a pesar de que dispusieron de 6 años. Además, la asunción de la infracción y el correspondiente pago no exime a los Estados de las obligaciones derivadas de la Directiva Hábitats".
La inclusión en la lista de estos 700 lugares que cuentan con zona marina se hizo teniendo en cuenta la presencia de hábitats del tipo Arrecifes, Praderas de Posidonia y Bancos de Arena, y de especies bandera como la tortuga boba (Caretta caretta), la foca monje (Monachus monachus) o el delfín mular (Tursiops truncatus). De continuar esta desidia administrativa, todos ellos carecerían de las medidas de gestión adecuadas y no serían declarados como ZEC en el período que establece la Directiva.
Según Pilar Marín, científica marina de Oceana, "la evaluación de diferentes expertos europeos muestra una clara insuficiencia marina de la Red Natura en el Mediterráneo. Resulta por tanto inexplicable que esa mínima representación no goce de una gestión adecuada para conservar los valores naturales de este mar".

jueves, 6 de septiembre de 2012

La pesca de arrastre erosiona y modifica el fondo marino

Según revela un estudio publicado en la revista 'Nature'
La pesca de arrastre erosiona y modifica el fondo marino
©CRG Geociencias Marinas, Universidad de Barcelona
Un nuevo estudio realizado por el departamento de geociencias marinas de la Universidad de Barcelona junto al Insituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), revela que los humanos han estado alterando el fondo del océano durante década con la pesca de arrastre.
La pesca de arrastre - una técnica de pesca que arrastra grandes redes en todo el fondo marino - ha nivelado el fondo del mar en el Mediterráneo, y probablemente otras fondos, como se muestra en la imagen del cañon de La Fonera (Palamós) desde un submarino operado por control remoto.
Los arrastreros están allanando el fondo del Mar Mediterráneo y es probable que esté sucediendo lo mismo en otros mares, donde se sigue realizando esta practica. 

Una nueva investigación publicada en la revista Nature, el pasado 5 de septiembre, revela que la pesca de arrastre, las redes de arrastre masivo por todo el fondo marino para capturar alimentos como el camarón de aguas profundas, arrastra los sedimentos, dejando espacios vacíos y creando suaves llanuras submarinas.  

"Los pescadores están haciendo lo mismo que realizaron los agricultores en tierra muchas décadas atrás", explica Pere Puig, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Barcelona, quien ha dirigido la investigación.  "Los caladeros son como campos de cultivo, pero tienen que haber algunas limitaciones para evitar la extensión de los impactos de la pesca de arrastre", declara el científico.

Puig y su equipo de investigación iniciaron el análisis del impacto de la pesca de arrastre después de descubrir en el 2002 que esta técnica de pesca movía el sedimento más que los procesos naturales en un área de la costa española: el cañón submarino de La Fonera, cerca del puerto de Palamós, donde faenan unos 180 arrastreros de fondo. 

Los científicos colocaron un instrumento a 980 metros de profundidad, en el cañón, para medir el flujo de sedimentos producido por procesos naturales y por la pesca de arrastre. Según los datos conseguidos los deslizamientos de lodo diarias y sus consiguientes corrientes, que se movían tan rápido como 38 centímetros por segundo, transportando más de una tonelada de sedimentos por metro cuadrado. En total unas 5.378 toneladas de sedimento se ha trasladado de esta manera en el transcurso de 136 días de seguimiento, y hay que recordad que pesca de arrastre ha estado en vigor desde 1970.
Los efectos de esta erosión del fondo marino sobre las criaturas demersales sigue siendo desconocido, aunque la actividad posiblemente podría tener efectos que van desde la pérdida de diversidad de especies debido a la pérdida de hábitats singulares, a cambios en la forma de funcionamiento del ecosistema en su conjunto, afirmó Puig. Además la nivelación del fondo marino por los arrastreros es probable que no se limite a la costa mediterránea. La pesca de arrastre es un arte muy usado en la mayoría de las pesquerías del mundo, desde el Golfo de México frente hasta cerca de Australia y Nueva Zelanda. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Un escocés recupera un mensaje en una botella tras casi un siglo en el mar

Un pescador escocés encontró el curioso hallazgo el pasado mes de Abril.
Un escocés recupera un mensaje en una botella tras casi un siglo en el mar
©Gobierno escocés
Un pescador escocés ha conseguido, por casualidad, un récord mundial inusual, tras encontrar una botella en el mar que contenía el mensaje más antiguo encontrado hasta el momento. La botella formaba parte de un experimento científico iniciado hace casi cien años.

Andrew Leaper, un capitán de Shetland, encontró la botella de casi un siglo de antigüedad el pasado mes de abril mientras pescaba. 


"A medida que subía las redes vi el cuello de una botella que sobresalía y que agarré rápidamente antes de que cayera de nuevo en el mar", declaró Leaper,  "Fue muy emocionante encontrar la botella y yo no podía esperarme para abrirla."

El registro de récords Guiness anunció a Leaper como nuevo poseedor del título de record guiness por hallazgo del mensaje en botella más viejo, encontrado hasta el momento. 

"El mensaje ha permanecido 97 años y 309 días en el mar, dentro de la botella", anunció Guiness. "La botella fue descubierta a 9,38 millas náuticas de la posición en la que se instaló originalmente." 

La botella tenía una tarjeta postal en el interior de junio de 1914, prometiendo seis peniques a quien la encontrara y devolviera. 
Esta botella era una de las 1.890 lanzadas como parte de un experimento científico para trazar las corrientes de los mares alrededor de Escocia según el lugar donde se encontraban

"Es sorprendente que cerca de 98 años después las botellas estén siendo devueltas al Laboratorio Marino - y en excelentes condiciones", dijo el secretario de Medio Ambiente de Escocia, Richard Lochhead. 

Leaper ha donado su hallazgo, así como su certificado de Guinness World Records a su comunidad local para que lo incorpore en el Centro de Interpretación Fetlar en Shetland.