Viaje al Mar Rojo
Viaje al Murcia
s

lunes, 3 de diciembre de 2012

El nivel del mar aumenta más rápido de lo esperado

Según indica un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters.
El nivel del mar aumenta más rápido de lo esperado
 
La tasa de aumento del nivel del mar en las últimas décadas es mayor que la prevista por las últimas evaluaciones del IPCC, mientras que la temperatura global aumenta de acuerdo con las estimaciones. Así lo demuestra un estudio publicado el pasado miércoles 28 de noviembre en la revista Environmental Research Letters.

Stefan Rahmstorf del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y su equipo han comparado las proyecciones climáticas a las observaciones reales desde 1990 hasta 2011. Los resultados muestran que el nivel del mar está aumentando más rápido de lo esperado, lo que significa que las proyecciones publicadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre la suida del nivel del mar en el futuro pueden haber sido calculados a la baja.

El aumento del nivel del mar afecta potencialmente a millones de personas en todo el mundo en las áreas costeras, así como a grandes ciudades como Tokio.

"La temperatura global sigue aumentando al ritmo que se proyectó en los dos últimos informes del IPCC. Esto demuestra una vez más que el calentamiento global no ha disminuido"
, afirma Rahmstorf.

 Para permitir una comparación más precisa de las predicciones, los científicos han representado las variaciones de temperatura a corto plazo debido a los episodios de El Niño, la variabilidad solar y las erupciones volcánicas. Los resultados confirman que el calentamiento global, que fue predicho por los científicos en las décadas de 1960 y 1970, como consecuencia del aumento de las concentraciones de gases, no ha disminuido  y sigue creciendo a un ritmo de 0,16 º C por década, como indicaban las predicciones del IPCC. 

En cambio los datos de subida del nivel del mar previsto presentan una imagen totalmente diferente. Los océanos están aumentando un sesenta por ciento más rápido que las estimaciones más recientes del IPCC, según indica la nueva investigación.  

Los investigadores han comparado las estimaciones de los datos de satélite con los  observados del nivel del mar. "Los satélites tienen una cobertura mucho mejor del mundo que los mareógrafos y son capaces de medir con mucha más precisión mediante el uso de ondas de radar y su reflejo en la superficie del mar", explica Anny Cazenave de Laboratoire d'Etudes en Géophysique et Océanographie Spatiales (LEGOS), laboratorio que también ha participado en el estudio.

Mientras que el IPCC proyecta un aumento del nivel del mar a una velocidad de 2 mm por año, los datos satelitales han registrado una tasa de 3,2 mm por año. El aumento de la tasa es poco probable que haya sido causada por un episodio temporal de descarga de hielo en Groenlandia o en la Antártida u otras variabilidades internas en el sistema climático, según el estudio, ya que se correlaciona muy bien con el aumento de la temperatura global. 

"A diferencia de la física del calentamiento global en sí mismo, el aumento del nivel del mar es mucho más complejo", dice Rahmstorf. "Para mejorar las proyecciones futuras, es muy importante llevar un registro de como las predicciones anteriores coinciden con los datos observados".

Rahmstorf insiste en que "los datos publicados por el IPCC están lejos de ser alarmista y de hecho en algunos casos más bien subestiman los riesgos posibles".

viernes, 23 de noviembre de 2012

Casio desarrolla un transmisor para buzos que permite hablar bajo el agua

El prototipo ha sido presentado en el DEMA show 2012.
Casio desarrolla un transmisor para buzos que permite hablar bajo el agua
©Yamagata Casio
Por lo general, si los buzos recreativos quieren hablar el uno con el otro bajo el agua, tienen que utilizar señas o disponer de máscaras completas. Estas máscaras son caras, por lo que, normalmente, sólo las utilizan los buzos profesionales. Sin embargo, Casio ha anunciado el desarrollo de un nuevo tipo de dispositivo de comunicaciones de voz bajo el agua que funciona con máscaras de buceo de "ojos y nariz sólo".

Conocido como Logosease
, el transmisor, de tamaño compacto y de 108 gramos de peso, se conecta a las correas de sujeción de la máscara, apoyándose en un costado de la cabeza del submarinista. A través de la conducción ósea (las vibraciones realizadas a través del cráneo por el buzo), su micrófono es capaz de recoger lo que el buzo está diciendo. 

No hace falta decir que sus palabras van a ser un poco confusas, ya que el buzo no deja de tener el regulador en la boca y la nariz tapada.  El transmisor incorpora "tecnología digital de conversión de expresión" para hacer más fácil el entendimiento de consonantes como  n, m, b y p. 

El dispositivo transmite la voz del usuario a través de ultrasonidos. Esas ondas de ultrasonido son recogidas por los transmisores Logosease usados por otros buceadores, y reproducen las palabras a través del hueso integrado en cada unidad de conducción basado en altavoces. Los usuarios pueden cambiar entre los modos de transmisión y recepción con sólo tocar el dispositivo. 

El sistema permite a los buceadores comunicarse dentro del alcance visual - una distancia que puede variar mucho, dependiendo de las condiciones del agua. El aparato es hermético hasta una profundidad de 55 metros, que debería ser suficiente para la mayoría de los buceadores recreativos. 

Un prototipo ha sido presentado en Las Vegas en el DEMA Show 2012 , que se está celebrando estos días.  

Todavía se desconoce todavía su disponibilidad y precio para el mercado.

jueves, 25 de octubre de 2012

Museo de la Mar de Peñíscola


Un entorno espectacular
Alguno de esos días en los que la mar no quiere dejarnos entrar a bucear podemos aprovechar para conocer de otro modo sus riquezas, como visitando el Museo de la Mar de Peñíscola.
Esta pintoresca localidad al norte de la provincia de Castellón es uno de los lugares con más sabor mediterráneo de nuestro extenso litoral. Aquí el mar impregna todos los rincones, desde el perfil de barco varado en la mar, como ha sido descrita la ciudad, hasta las intrincadas y laberínticas casas blancas que se asoman al azul mediterráneo.
Un museo asomado al mar
Un museo asomado al mar
Y en esta localidad de fuerte historia y cultura marineras no podía faltar un Museo del Mar, privilegiadamente asentado en la antigua ciudad coronada por la que en su día fue residencia papal, el castillo-fortaleza del Papa Luna.
Un pequeño museo cargado de interés
Un pequeño museo cargado de interés
Embarcaciones de todos los pueblos antiguos del Mediterráneo recalaron a los pies de la fortaleza pétrea de Peñíscola, bien para intercambiar productos con los nativos o para aprovisionarse de agua potable de los numerosos manantiales que aún hoy brotan junto al mar.
Una visita muy interesante
Una visita muy interesante
Por eso no es extraño que el mar devuelva de vez en cuando al exterior algún que otro vestigio arqueológico que nos habla de la antigua dependencia de Chersonesos con este mar. Ánforas fenicias, griegas y romanas, restos de alguna nave hundida que han superado la implacable acción del mar, como planchas metálicas del casco y clavos de bronce, cepos de plomo que formaban parte de las antiguas anclas con estructura de madera… son algunos de los restos que podemos ver en este pequeño museo que nos devuelve de algún modo a los fondos marinos de un litoral cargado de historia y pasado marinero.
Restos hurtados al mar
Restos hurtados al mar

lunes, 22 de octubre de 2012

Aqualung alerta del fallo en uno de sus lastres de bolsillo

La firma de buceo solicita el cambio del tirador de bolsillos SureLock II
Aqualung alerta del fallo en uno de sus lastres de bolsillo
En la imagen de la izquierda el lastre a sustituir y en la derecha el refuerzo que lleva la ctualización
La firma francesa de material de buceo Aqua Lung esta iniciando una recogida voluntaria de los tiradores de los bolsillos SureLock II con el objetivo de mejorar la seguridad del buceador con la mayoría de jackets de buceo fabricados por su marca desde 2009.

Sure Lock II es el sistema de liberación de lastre mecánico. La preocupación de Aqua Lung,
concierne la rotura de los tiradores de goma del mecanismo que liberan el bolsillo del chaleco.
En caso de que esto ocurriese durante una inmersión, el bolsillo de lastre se quedaría bloqueado en el
chaleco. La firma creada por Cousteau, ha declarado en nota de prensa "No tenemos conocimiento de que esto haya ocurrido durante una inmersión y tampoco hay reportes de lesiones relacionadas con el.
No obstante, Aqua Lung considera que lo más seguro y prudente es realizar un Recall voluntario".

Aqua Lung ha realizado modificaciones en la fabricación de la unión del tirador que lo han reforzado.

Un tirador modificado puede ser fácilmente identificado y reconocido por la presencia de un refuerzo
de goma más grueso en la base del tirador.

Solución al problema:


Los consumidores deben parar inmediatamente de utilizar sus chalecos si estos tienen este sistema de bolsillos. Deben llevar sus bolsillos al distribuidor autorizado AQUA LUNG o centro de buceo más
cercano, para que las empuñaduras sean remplazadas.

Los centros o tiendas de buceo podrán reemplazar sus empuñaduras de forma rápida, puesto que es
un procedimiento sencillo. El cambio se hará bajo garantía sin coste alguno.

Para información adicional, por favor llame al +34 965127170 o envíe un mail a
serviciotecnico@aqualung.es

La modificación del tirador es identificable por la presencia de un refuerzo de goma mas grueso en la base o parte baja del tirador.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Pistas para practicar buceo en Isla de Pascua

Chile_Buceo_Isla_de_PascuaIsla de Pascua, Chile, es un lugar ideal para bucear y hacer snorkeling. Sus aguas cristalinas y libres de contaminación tienen uno de los mejores coeficientes de visibilidad del mundo, con aproximadamente 50 metros. Debido a su origen volcánico, la isla presenta una topografía submarina excepcional, que la diferencia de otros destinos reconocidos a nivel mundial.
En el fondo marino es fácil observar una gran variedad de peces, cavernas, acantilados, arcos y praderas de corales. La fauna está representada por 150 especies pertenecientes a más de 60 familias diferentes.
Una de cada cuatro especies es visible sólo en ese rincón del planeta. En Rapa Nui es posible bucear durante todo el año y el deporte acoge tanto a profesionales como amateurs que quieran iniciarse en la actividad.
Desde la primera inmersión la experiencia es alucinante, porque el mundo allá abajo se disfruta con cada movimiento al ritmo de las tibias aguas pascuenses. Los centros de buceo están ubicados en las dos caletas del pueblo: Hanga Piko y Hanga Roa O’tai.
Uno de los lugares favoritos para las iniciaciones por su luminosidad y baja profundidad es Vai a Heva (12 metros), ubicado en la Bahía de Hanga Roa, uno de los sitios con mayor abundancia con peces tropicales multicolores y corales.
Frente a la misma bahía de Hanga Roa, el buceo permite llegar hasta el Moai que se encuentra bajo el agua, sitio que además cuenta con unas llamativas paredes de coral, abundantes Po’o’poo, una especie de jurel que alcanza los 100 centímetros en su etapa adulta. Durante el recorrido pueden verse anclas de antiguos navíos.

En fotos: GPS para analizar el impacto del ecoturismo en los tiburones

Los investigadores de la Universidad de Miami, en el estado estadounidense de Florida, realizaron un estudio para descubrir cómo el ecoturismo afecta el comportamiento de los tiburones. Hay un debate entre los expertos en conservación sobre si las compañías que ofrecen paquetes de buceo para avistar tiburones pueden estar afectando a estos animales.

Para el estudio utilizaron unos dispositivos de rastreo satelital que instalaron en las aletas de los tiburones que frecuentan sitios de buceo. Los turistas interesados en un encuentro cercano con estos animales -amados y temidos por igual- lo pueden hacer en Tiger Beach, en las Bahamas.

lunes, 15 de octubre de 2012

Video Mar Rojo

Como todo lo bueno, nuestro viaje al Mar Rojo también terminó.
Os pongo aquí el video que la gente de Sunytravel nos ha hecho como recuerdo del mismo



Espero que os guste tanto como a nosotros el estar allí :p

sábado, 6 de octubre de 2012

Los microorganismos marinos también deben protegerse

Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta.
Los microorganismos marinos también deben protegerse
Imagen de archivo
Un trabajo con participación de investigadores del ICM ha descubierto un nuevo metabolismo empleado por un grupo de microorganismos marinos, las arqueas, para crecer en ambientes polares durante el invierno. El estudio descubre como los microorganismos marinos pueden crecer en condiciones extremas y su importancia en el ciclo de los océanos.
Durante el invierno Ártico no hay nada de luz, la temperatura media del aire es de 39 grados bajo cero y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor. En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007-2008, los investigadores comprobaron con asombro que un grupo de arqueas, no solamente podía subsistir en estas duras condiciones, sino que crecían hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender. Los investigadores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales. ¿Cómo se las arreglaban entonces para crecer?

Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas. A pesar de ser microscópicos, los microorganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos. Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar. 

Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan un atajo metabólico para obtener la energía que necesitan.


La urea como fuente de energía
La urea, que está compuesta por dos grupos amonio y un CO2, proviene de los desechos de multitud de organismos marinos y, aunque ya se sabía que muchos microorganismos son capaces de degradarla, hasta ahora no se había demostrado su papel como fuente de energía. "Ahora entendemos cómo es que este grupo de arqueas crece durante el invierno polar. Hemos descubierto que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado", explica Carlos Pedrós-Alió, del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM. El CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía.

Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento "podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía". 
Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano. "Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganismos además de a los osos y las focas", señala Pedrós-Alió.

Laura Alonso-Sáez, Alison S. Waller, Daniel R. Mende, Kevin Bakker, Hanna Farnelid, Patricia Yager, Connie Lovejoy, Jean-Éric Tremblay, Marianne Potvin, Friederike Heinrich, Marta Estrada, Lasse Riemann, Peer Bork, Carlos Pedrós-Alió, Stefan Bertilsson. A role for urea in nitrification by Polar marine Archaea. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1201914109.

martes, 2 de octubre de 2012

La plaga de estrellas de mar daña gravemente la Gran Barrera de Coral

La especie invasora corona de espinas o acantáster púrpura, se alimenta del coral.
La plaga de estrellas de mar daña gravemente la Gran Barrera de Coral
©AIMS
La Gran Barrera de Coral ha perdido la mitad de su cobertura de coral en los últimos 27 años. La pérdida se ha debido a daños causados por tormentas (48%), por la corona de espinas estrellas de mar (42%), y por el blanqueo de coral (10%), según indica un estudio publicado por investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) en Townsville y la Universidad de Wollongong.

"No podemos evitar  las tormentas pero, tal vez podamos detener a la estrella de mar. Si podemos, entonces el arrecife tendrá más oportunidades de adaptarse al cambio de temperatura del mar y a la acidificación del océano" declaró John Gunn, director general de AIMS. 

"Este hallazgo se basa en el programa de monitoreo de arrecifes más completo del mundo. El programa se inició vigilando más de 100 arrecifes en 1985 y desde 1993 ha incorporado encuestas anuales más detalladas de 47 de ellos"
, dice uno de los creadores originales del programa, el Dr. Peter Doherty, profesor investigador en AIMS.

"El estudio demuestra que el arrecife ha perdido más de la mitad de su cobertura de coral en 27 años. Si esta tendencia se mantiene la cobertura de coral podría reducirse otra vez a la mitad en 2022. Curiosamente, el patrón de disminución varía entre las regiones. En la parte norte de la Gran Barrera de coral se ha mantenido relativamente estable, mientras que en las regiones del sur, vemos la pérdida más drástica de coral, sobre todo durante la última década cuando las tormentas han devastado muchos arrecifes" afirma el Dr. Peter Doherty.  El estudio muestra claramente que hay tres factores mayoritariamente responsables de esta pérdida:

1.    Los intensos ciclones tropicales que han causado enormes daños, principalmente en las partes central y sur del arrecife.
2.    El aumento de población de la corona de espinas, estrella de mar que consume grandes cantidades de coral, ha afectado a las poblaciones de coral en todo el arrecife. 
3.    El blanqueamiento de corales también ha tenido un fuerte impactos negativos en las partes septentrionales y centrales de la Gran Barrera.

"Nuestros datos muestran que los arrecifes pueden recuperarse después de estos sucesos, pero la recuperación tarda entre 10-20 años. En la actualidad, el intervalo entre las perturbaciones son generalmente demasiado cortos para una recuperación completa lo que causa las pérdidas a largo plazo"
, dice el Dr. Hugh Sweatman, uno de los autores del estudio. 

"No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano (la causa principal de la decoloración de los corales) es uno de los impactos críticos del cambio climático global", dice AIMS CEO, John Gunn. "Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas" dice. "El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas debidas a los ciclones y al blanqueo se recuperaría."

"Nosotros en AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos para comprender el ciclo de vida de la corona de espinas, lo que nos ayudará a predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de la corona de espinas. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar las opciones para una intervención más directa sobre esta plaga".

lunes, 1 de octubre de 2012

Las Naciones Unidas se suman al llamamiento mundial contra el finning

Cada año se comercializan las aletas de hasta 73 millones de tiburones y la UE es el mayor exportador de aletas de tiburón a Hong Kong y la China continental


Las Naciones Unidas se suman al llamamiento mundial contra el finning
 
©Oceana
Oceana muestra su satisfacción por el sólido respaldo que los signatarios del Memorando de Entendimiento de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) de la ONU han dado a desembarcar los tiburones con las aletas adheridas. El nuevo Plan para la Conservación Mundial de los Tiburones adoptado en Bonn en la primera reunión de los signatarios recomienda una medida clave para abordar el problema del finning o aleteo: que la legislación obligue a que los tiburones se almacenen a bordo y se desembarquen con las aletas adheridas de forma natural.

"Hay una abrumadora cantidad de organismos internacionales, organizaciones de gestión pesquera, países que capturan tiburones y científicos que coinciden en que el único modo de garantizar que no se practique finning es a través de leyes que prohíban que los barcos cercenen las aletas de tiburón en el mar
", afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. "Las políticas de aletas adheridas, como la que actualmente debate el Parlamento Europeo, son una solución simple y efectiva a esta grave amenaza para los tiburones". 

Aunque el finning lleva teóricamente prohibido en la UE desde 2003, las lagunas legales hacen que la actual legislación sea extremadamente difícil de aplicar. El Parlamento Europeo debate actualmente una propuesta para cerrar esas lagunas y que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La votación final está prevista para noviembre.

El marcaje satelital ayuda a conocer al tiburón ballena

Equipo del proyecto de marcaje de tiburones ballena aplicó dispositivos satelitales a ocho individuos en la Reserva Marina de Galápagos.
El marcaje satelital ayuda a conocer al tiburón ballena
 
Por segundo año consecutivo, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Universidad de California - Davis realizaron el marcaje satelital de tiburones ballena en la isla Darwin con el propósito de conocer los patrones de migración que realiza esta especie a nivel local, regional y global.
Durante los 15 días de trabajo, los guardaparques junto al personal de las instituciones involucradas realizaron diferentes actividades, entre las cuales se destaca la aplicación de ocho marcas satelitales (de tipo SPLASH y SPOT 5), con la ayuda de dardos que se incrustan a cinco centímetros de la piel, cuyo grosor es de 20 a 25 cm; estos dispositivos brindarán información sobre los movimientos de los tiburones durante aproximadamente nueve meses. 

En esta ocasión todos los individuos marcados fueron hembras. En los tiburones marcados y avistados se realizó foto-identificación y fotogrametría láser, que consistió en tomar fotografías con una cámara provista de dos láseres separados paralelamente 25 centímetros y con la ayuda de un programa de computadora, las fotografías permiten calcular el tamaño del animal, tras la comparación de la señal emitida por los láseres.
Los científicos tomaron muestras de tejido de 14 individuos (entre marcados y avistados), que en el futuro permitirán realizar estudios que ayuden a conocer la variación genética con otras poblaciones a nivel mundial. Los guardaparques destacaron que en esta temporada de avistamiento pudieron observar un promedio de cinco tiburones ballena por día, hecho que ayudó a tener una mayor cantidad de oportunidades de aplicar las marcas satelitales. 

El equipo, dentro del proyecto de marcaje de tiburón ballena, contempla realizar una segunda expedición en el mes de octubre, para continuar con las diferentes actividades de marcaje; además realizar el seguimiento continuo de un tiburón ballena por 48 horas para determinar sus patrones migratorios alrededor de la isla y de esta manera entender mejor su comportamiento dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). 

Este estudio, además de ayudar a entender mejor la ecología y el comportamiento de esta especie en la RMG, provee información para difundir la importancia de este especie, contribuye con la comunidad científica y el sector turístico que traslada a los turistas a las islas del norte de Galápagos para el avistamiento de estos tiburones. Por otro lado, la información que se genere a largo plazo aportara para tomar decisiones de manejo para la conservación y protección de esta especie.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La eliminación selectiva de pez león puede frenar su invasión

Según indica una reciente publicación cinetífica.
 La eliminación selectiva de pez león puede frenar su invasión 
Gestores y científicos han iniciado programas específicos en varios países del Caribe, de eliminación selectiva del pez león Indo-Pacífico, especie invasora que está dañando profundamente a la fauna local, pero poco se sabe acerca de su eficacia. Un reciente estudio proporciona la primera evidencia científica de que esta medida puede ser una opción para la reducción del impacto de esta especie.

La erradicación del pez león Indo-Pacífico del Atlántico occidental, del Caribe y del Golfo de México, es poco probable. Sin embargo, una investigación reciente sugiere que los programas de eliminación dirigidos puede reducir el número de población y por lo tanto, reducir su impacto sobre los arrecifes de coral.
El pez león Indo-Pacífico se observó por primera vez en aguas de la isla Pequeño Caimán en 2008. En 2011 un movimiento compuesto por residentes de la isla, propietarios y operadores de buceo organizó "sacrificios" regulares en un esfuerzo por controlar el creciente número de peces león. Mientras tanto, científicos de la zona empezaron a recoger datos sobre las consecuencias de este proceso, analizando los peces león eliminados, sus contenidos estomacales y estudiando la abundancia de peces león durante un período de siete meses en cuatro localizaciones distintas.
Un artículo publicado recientemente indica que el equipo de investigación encontró que las densidades de peces león ha disminuido en los tres sitios de eliminación selectiva en relación al cuarto emplazamiento que sirvió de control. Por otra parte, el estudio se suspendió en dos sitios donde las densidades de pez león se había reducido de manera significativa.  

Además, la distribución de frecuencias de tamaño de pez león restante en este sitio mostró un cambio hacia los individuos más pequeños que se encontró que han consumido menos presas y menos peces. 
A pesar de el presente estudio es necesario seguir investigando para evaluar rigurosamente los impactos ecológicos y los beneficios de estos programas de eliminación.

 Por el momento, la eliminación específica puede funcionar como estrategia de gestión eficaz para reducir la depredación de peces león.

Ceuta apuesta por el buceo técnico

El próximo sábado, 29 de septiembre, presentará sus nuevos equipos de rebreathers
Ceuta apuesta por el buceo técnico
Rebreathers/ Imagen de arhivo
El Consorcio Estación Náutica de Ceuta a través de la empresa GranAzul Watergames, incorpora equipos de circuitos cerrados para el buceo, 'rebreathers', en un esfuerzo por atraer a los interesados en buceo técnico y profundo, y así, poder posicionarse como un referente mundial en este tipo de inmersión.

Actualmente, este tipo de buceo sólo existe en dos ciudades españolas: Barcelona y Madrid. Así que Ceuta sería la tercera ciudad en ofrecer este tipo de servicio.
Este tipo de buceo especializado, que permite sumergirse hasta 100 metros de profundidad, de gran demanda,  atraerá turismo especializado y con gran poder adquisitivo.
La Ciudad Autónoma de Ceuta, ve el proyecto con gran ilusión, ya que no sólo atraerá más turismo sino que supone una oportunidad para la población local que tendrá la oportunidad de formarse en este sector y supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo.

¿Qué son las zonas muertas oceánicas?

Hay más de cuatrocientas zonas muertas en todo el mundo.
¿Qué son las zonas muertas oceánicas?
©NASA
Numerosos artículos hablan del fenómeno descubierto en la década de los setenta de las zonas muertas ('dead zones'). Se trata de grandes extensiones de agua en las que no encontramos casi vida. A continuación podrás descubrir el porqué de estas zonas, cómo aparecen, posibles soluciones, etc...

Las llamadas zonas muertas son áreas de grandes masas de agua-por lo general en el océano, pero también de vez en cuando en los lagos y ríos - que no tienen suficiente oxígeno para sostener la vida marina. La causa de esta "hipoxia" (falta de oxígeno) generalmente es la eutrofización, el incremento de los nutrientes químicos en el agua, dando lugar a floraciones de algas ('blooms') que reducen los niveles de oxígeno bajo el agua. El nitrógeno y el fósforo de la escorrentía agrícola son los principales culpables, pero los vertidos de aguas residuales, vehiculares e industriales e inclusive factores naturales también juegan un papel en el desarrollo de zonas muertas.

Las zonas muertas se producen en todo el mundo, pero principalmente en zonas cercanas donde se vierten aguas de  áreas de actividad agrícola e industrial.  

Algunas zonas muertas se producen de forma natural, pero la prevalencia de ellos desde la década de 1970, cuando se detectaron zonas muertas en la Bahía de Chesapeake de Maryland, así como en el Estrecho Kattegat de Escandinavia, la boca del Mar Báltico, el Mar Negro y el norte del Adriático - muestran el impacto de la humanidad.  

Un estudio de 2008 encontró más de 400 zonas muertas en todo el mundo, incluso en América del Sur, China, Japón, Australia y otros lugares sureste.

La zona muerta en peor estado es una franja de 8.500 millas cuadradas (aproximadamente del tamaño de Nueva Jersey) en el Golfo de México, no lejos de la desembocadura del río Mississippi.  

Afortunadamente, las zonas muertas son reversibles si sus causas son reducidas o eliminadas. Por ejemplo, una enorme zona muerta en el mar Negro desapareció en gran medida en la década de 1990 después de la caída de la Unión Soviética, después de lo cual se produjo un gran aumento del precio de los fertilizantes químicos en toda la región. Y aunque esta situación fue en gran parte involuntaria, los científicos, los políticos y  los responsables de Naciones Unidas han aprendido la lección, por lo que están presionando para reducir las emisiones industriales en áreas de todo el mundo, donde las zonas muertas son un problema. 

Un ejemplo es el esfuerzo que están haciendo los países a lo largo del río Rin para reducir las emisiones de aguas residuales e industriales, reduciendo los niveles de nitrógeno en la zona muerta del Mar del Norte en más de un 35 por ciento.  En los EE.UU., las zonas muertas también se han reducido en el río Hudson y en la Bahía de San Francisco tras grandes esfuerzos de limpieza. A pesar de ello, las condiciones hipóxicas continúan plagando el Golfo de México, debido a la contaminación desatada por el huracán Katrina y el derrame de petróleo de BP, así como por el impulso federal para aumentar la producción de maíz del Medio Oeste, lo que aumenta la carga de nutrientes en un sistema ya sobrecargado.

Los esfuerzos globales siguen trabajando para revertir este fenómeno antes de que se extienda a más regiones.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Y cada vez más cerca :p


Parece mentira, pero los días avanzan rápidamente. Recién ahora acaban de llegar los visados para el Mar Rojo

La futura reserva marina de Cabo Tiñoso es un vertedero submarino

El pasado domingo, 23 de septiembre, se realizó un limpieza del fondo marino en La Azohía y Cabo Tiñoso, descubriendo gran cantidad de residuos.
La futura reserva marina de Cabo Tiñoso es un vertedero submarino
Imagen de archivo
Por onceavo año consecutivo, el pasado domingo 23 de septiembre, se realizó la limpieza del entorno marino de Cabo Tiñoso y La Azohía. La jornada ha sorprendido este año a sus participantes al encontrar más desechos que años anteriores, viendo como la futura reserva marina de Cabo Tiñoso se estrá covirtiendo en un vertedero.
La jornada de limpieza de playas y fondos marinos fue organizada por el Club de buceo Rivemar, en colaboración con centros de buceo Cocum Diving , Amigos del Azul, y Buceo del Sureste, además de la organización internacional Ocean's Conservancy  y con el apoyo de otras entidades como la Asociación de Vecinos de La Azohía y la asociación A.R.D.C Torre de Santa Elena, que dirigieron la limpieza terrestre.

Participaron en la misma un total de 85 voluntarios, de los que 49 eran buceadores, que se esmeraron en dejar bien limpios sus queridos fondos marinos.  Según declararon algunos participantes, en el último quinquenio el fondo marino de Cabo Tiñoso, uno de los espacios que en un futuro será declarado reserva marina, ha ido degradándose año a año, convirtiéndose en un auténtio basurero.
Este año, según comenta la organización, se han batido todos los récords de escombros extraídos, destacando una bola de 100 kilos de sedal que se encontraba en el fondo. Para su extracción fueron necesarios cuatro buceadores. Además, también se ha encontrado multitud de mecheros, latas, botellas, cajas de pesca, colillas, entre otros objetos.

Al cabo del día, se había limpiado apenas el 10% de la porquería que cubre los fondos,de lo que en su día fue, un entorno marino privilegiado.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Más preparatorios

Hoy ya hemos procedido a sacar del molde a nuestro querido hombrecito.



Este ha sido el resultado, hombrecito libre y preparado para el Rojooooo

SEGUIREMOS INFORMANDO :):):)

jueves, 20 de septiembre de 2012

Preparatorios Mar Rojo

A TAN SOLO 16 días, hoy empezamos las tareas de preparación para el tan ansiado viaje al Mar Rojo.

Como no podía ser de otro modo, nuestro fiel acompañante, "El hombrecito", también requiere de lugar en nuestro equipaje y es por eso que hoy nos hemos dedicado a él.

Prueba de ello os adjunto algunas fotos del elaborado equipaje :)
















El Oceana Ranger comienza su expedición a las profundidades marinas

El catamarán de investigación filmará con robot submarino montañas sumergidas del Mediterráneo y el Atlántico hasta los 800 metros de profundidad

El Oceana Ranger inició ayer a su Expedición 2012 "Explorando las profundidades marinas", que estará dedicada casi íntegramente a documentar montañas submarinas del Atlántico y el Mediterráneo. Por primera vez, la campaña no cuenta con un equipo de submarinistas, sino que las grabaciones se harán en exclusiva con ROV (robot submarino) por la profundidad de los hábitats que se van a estudiar.

Entre estas montañas submarinas se encuentra el Seco de los Olivos, una elevación rodeada de picos más pequeños situada frente al litoral almeriense. Oceana es el socio responsable de este enclave dentro de LIFE+ INDEMARES, un proyecto de la Unión Europea dirigido a la investigación y protección de áreas marinas. Este será el tercer y último año de exhaustivos trabajos sobre el terreno, por lo que las imágenes que se obtengan servirán para complementar las reunidas en campañas anteriores.

"Oceana es una ONG pionera en el uso de ROV. Llevamos siete años empleando esta tecnología para documentar hábitats y especies que necesitan protección y usamos estos datos de primera mano para avalar propuestas concretas de conservación. Las profundidades marinas son las grandes olvidadas en la preservación de la biodiversidad, lo que nos ha motivado a dedicar una expedición a documentar algunas de ellas en el Atlántico y el mar de Alborán", explica Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa.

El catamarán de investigación de Oceana, que partió el martes pasado de Sagunto (Valencia), se encuentra ahora de travesía hacia el sur de la Península Ibérica. En esta primera fase se ha embarcado personal y suministros. Los técnicos del ROV también han instalado los equipos necesarios para el funcionamiento del robot, por lo que todo está listo para empezar las filmaciones.

"Estudiar las profundidades marinas es costoso y técnicamente complicado, por eso la información existente sobre las mismas es muy escasa, y esto dificulta la posibilidad de proteger zonas vulnerables o de gran valor ecológico, que de otro modo ya estarían protegidas. Esto es especialmente preocupante en el caso de las montañas submarinas, que concentran gran biodiversidad", añade Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. "El objetivo de la Expedición 2012 del Oceana Ranger es aportar documentación esencial para avanzar en la conservación de algunas de las elevaciones submarinas más importantes del sur de Europa".

Las praderas marinas de Bareton Bay se recuperan tras las inundaciones

Las inundaciones de 2011 en Australia destruyeron el 50% de las praderías marinas.
Las praderas marinas de Bareton Bay se recuperan tras las inundaciones
©CSIRO
Investigadores del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), agencia estatal de Australia para la cienca, han encontrado que los fondos de fanerógamas se han recuperado un año después de las inundaciones de 2011 en Brisbane (Australia).
El ecólogo marino, el Dr. Russ Babcock, presentará estos y otros hallazgos en la conferencias Coast to Coast que se celebra en Brisbane esta semana. 

Dr. Babcock dice que los pastos marinos, que sirven de hábitat para los peces y organismos marinos son un factor importante para la salud del ecosistema, tuvieron que hacer frente a más de 1 millón de toneladas de sedimentos y contaminantes a causa de las inundaciones de 2011.
"Los pastos marinos de la bahía de Moreton se reducieron a la mitad poco después de las inundaciones", dijo el Dr. Babcock. 

"Las praderas marinas se ven afectadas por las estaciones del año y se espera ver una reducción durante el invierno, pero ha sido genial verlos recuperarse y llegar  a los niveles anteriores a la inundación en menos de 12 meses después."

CSIRO ha documentado los efectos de la inundación usando diferentes tecnologías, incluyendo la teledetección y planeadores submarinos. 

"Es importante entender cómo los ecosistemas, como la bahía de Moreton, responden a eventos extremos, y pueden establecer las bases de las tendencias ecológicas. Por ejemplo, aunque las praderas marinas se han recuperado de la inundación de 2011, hay áreas de la Bahía, donde estos pastos marinos todavía no han recuperado de las inundaciones de los años 1990".

 "La comprensión de las razones de estas diferentes respuestas es importante si vamos a manejar y conservar o restaurar los valores ecológicos de Moreton Bay".

lunes, 17 de septiembre de 2012

Canarias se vuelca en la protección de la biodiversidad de los océanos

Canarias lidera un proyecto para optimizar la conservación, aprovechamiento y gestión de la biodiversidad marina de la región macaronésica
Canarias se vuelca en la protección de la biodiversidad de los océanos
Imagen de archivo ©WWF
Las jornadas de transferencia de resultados del proyecto BanGen desarrolladas los pasados 14 y 15 de septiembre en la sede de la ACIISI en Las Palmas de Gran Canaria, direon a conocer las ventajas de aplicar técnicas de biología molecular para la sostenibilidad de las pesquerías y para la gestión de la biodiversidad marina.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, Juan Ruiz Alzola, acompañado por la directora del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), Esther del Toro Cáceres, y el consejero delegado del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Nicolás Díaz Chico, presidieron el pasado  jueves el acto de apertura de las Jornadas de transferencia de resultados del proyecto BanGen, que se celebró con el objetivo de acercar a investigadores, técnicos y empresas del sector biotecnológico marino los resultados logrados y las ventajas que supone la aplicación de la biología molecular para la sostenibilidad de las pesquerías y la gestión de la biodiversidad marina.
Durante la inauguración de dicha jornada, Juan Ruiz Alzola, director de la ACIISI, destacó la importancia de desarrollar proyectos como BanGen en las Islas, "que abarcan la valorización de la biodiversidad, una de las líneas de peso de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias". 

En este sentido insistió en que, la Estrategia de Especialización "es una exigencia europea, que va a marcar la posibilidad de obtención de fondos europeos para financiar proyectos", para lo que se tendrá en cuenta el potencial competitivo de cada una de las regiones europeas, y en Canarias el sector marino tiene un gran futuro. 

El propósito del proyecto BanGen es aplicar y poner a disposición de la comunidad científica y empresarial las tecnologías moleculares necesarias para optimizar la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad marina, así como elaborar una estrategia común a toda la región macaronésica adecuada a las características y problemas de los recursos prioritarios en cada archipiélago.
El consejero delegado del ITC, Nicolás Díaz Chico, matizó que este proyecto europeo "ha contribuido al establecimiento de una red potente de conocimiento en la Macaronesia, situándola como una región de gran valor científico". Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de continuar apoyando estas redes de investigación en Europa y extenderlas incluso a las empresas, para hacer frente a las nuevas exigencias del entorno. 

Por su parte, la directora del ICCM, Esther del Toro Cáceres, repasó el catálogo de actividades del ICCM y su gran aportación al avance de la I+D en el sector marino-marítimo en las Islas. 

Durante las jornadas, expertos del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) profundizaron en las cuestiones más importantes contempladas en el proyecto BanGen, relacionadas con la biodiversidad marina en la región macaronésica y su caracterización genética, las perspectivas de aplicación de técnicas moleculares para su conservación y la aplicación de las técnicas moleculares para el manejo de cultivos de microalgas y gestión de áreas costeras, entre otras líneas de acción. 

Al término de las ponencias, se celebró una mesa redonda en la que los investigadores de las entidades socias del proyecto BanGen debatieron sobre el presente y futuro de las líneas de trabajo en el ámbito biotecnológico marino y respondieron a todas las dudas planteadas por los asistentes.

Más sobre BanGen 
El proyecto BanGen es una iniciativa transregional iniciada en 2010, financiada por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias 2007-2013. En este proyecto participan entidades de los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Canarias, figurando como jefe de fila el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), dependiente de la ACIISI, y como socio segundo el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). 

Este proyecto tiene entre sus objetivos el desarrollo y uso de las metodologías de Biología Molecular basadas en el análisis de ADN, así como promover la I+D+i sobre la biodiversidad marina macaronésica mediante el establecimiento de una red de transferencia científico-tecnológica en el espacio macaronésico, BangeMac, empleando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). 
En el marco de este proyecto se realizó la caracterización genética de diversas especies marinas de la región macaronésica, entre las que figuran el pulpo común, el camarón soldado, la vieja, la claca o el cangrejo moro. Esta acción ha ido encaminada a favorecer la sostenibilidad de los recursos marinos y a comprender mejor y conservar la biodiversidad de esta región. También se ha llevado a cabo la caracterización de la diversidad biológica y se ha monitorizado la evolución de ecosistemas frente a la posibilidad de introducir nuevas especies. 

Por otra parte, el proyecto BanGen transfiere resultados y tecnologías, mediante uso de las TIC, a las instituciones públicas y privadas macaronésicas interesadas, con aplicabilidad en la gestión de la biodiversidad, pesca y acuicultura.

Las perforaciones petrolíferas en el Mediterráneo y Canarias afectan a la vida marina

El Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pide regulaciones más estrictas
Las perforaciones petrolíferas en el Mediterráneo y Canarias afectan a la vida marina
Buque de prospección petrolífera /Imagen de archivo
Durante el V Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebró en Jeju (Corea del Sur) entre el 6 y el 15 de septiembre, se aprobó la propuesta de los miembros españoles y franceses que pedían a los Estados costeros del Mediterráneo que regulen estrictamente el desarrollo de las políticas y los proyectos de explotación petrolífera mar adentro.
El Mediterráneo, las islas Azores, Madeira y Canarias conforman una de las 34 áreas de especial importancia para la biodiversidad del mundo. Los ecosistemas marinos y costeros de esta zona tienen una alta probabilidad de sufrir un fuerte impacto por las actividades de prospección y explotación de combustibles fósiles mar adentro, debido a manchas de petróleo, la perturbación del fondo marino, perforaciones, y la contaminación del aire, el agua y también sonora, que afectan a la vida marina y a los cetáceos en particular.

Por este motivo, los miembros del Comité Francés de la UICN y los del Comité Español han solicitado que se denieguen permisos de prospección o explotación de gas, petróleo o de cualquier otro tipo para zonas próximas a sitios naturales que tengan importancia a nivel nacional o internacional si se identifican posibles impactos negativos; así como promover el desarrollo de fuentes de energía renovable, como alternativa a la explotación de los combustibles fósiles en el Mediterráneo.    

Igualmente, la moción aprobada por la UICN pide a los Estados que exijan la aplicación ejemplar de la reglamentación existente, realicen exhaustivos estudios de impacto ambiental en la biodiversidad y rechacen todos los proyectos que no cumplan estos requisitos. No obstante, las leyes de los países no son suficientes para este tipo de incidencias, por lo que se solicita también que se promulgue una regulación que adecuada a los proyectos desarrollados fuera de las aguas territoriales, en especial sobre los contenidos de las evaluaciones ambientales y las sanciones previstas, que supla el vacío existente en las normativas nacionales.

Canarias    
Esta moción respalda el movimiento, apoyado por el Comité Español de la UICN, para evitar las prospecciones petrolíferas en aguas de las Islas Canarias, entorno especialmente valioso por su alto valor en biodiversidad. Las Islas Canarias se catalogan en el marco de "zona interactiva de la biodiversidad", y pueden ser valoradas y tenidas en cuenta para establecer posiciones institucionales en idéntico sentido que las prospecciones en el Mediterráneo.    

Lanzarote y Fuerteventura están declaradas en su totalidad territorial, junto con la isla de La Palma, la isla de El Hierro, y casi el 50% de la isla de Gran Canaria, como Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, y contienen numerosos espacios protegidos tanto en el interior de sus territorios como en su línea de costa y en el mar que las circunda. Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias del Gobierno Autónomo de Canarias, el archipiélago alberga en términos generales 19.550 especies y 693 subespecies, de las que 4.021 y 625 respectivamente son endémicas. Vinculadas al medio terrestre se computan 14.318 especies, y 5.232 al medio marino; entre éstas, destacan 30 correspondientes a mamíferos marinos, convirtiendo la región en una de las de mayor densidad de cetáceos del planeta.    

El presidente del Comité Español de la UICN, Carlos Sánchez, hace hincapié en la necesidad de desarrollar energías alternativas limpias, mucho más baratas, e inagotables, que no pongan en riesgo la riqueza de la biodiversidad canaria y recuerda que  la conservación del medio ambiente y la biodiversidad es vital para el bienestar humano, la seguridad alimentaria o la salud.  

sábado, 15 de septiembre de 2012

Islas Cook creará la mayor reserva marina del mundo

La notica se hizo pública durante el Pacific Islands Forum.
Islas Cook creará la mayor reserva marina del mundo
©Cook Island Gov.
Islas Cook, ubicadas en el medio del Océano Pacífico Sur, anunció la creación de la reserva marina más grande del mundo, una vasta franja de océano casi dos veces el tamaño de Francia,  durante la inauguración del Pacific Islands Forum, el pasado 29 de agosto. Esta nueva reserva ayudará a promover el desarrolllo sostenible de la zona.

Los 1,065 millones de reservas kilómetro cuadrado será "la mayor área en la historia por un solo país para la conservación integrada de los océanos y de gestión",  declaró con orgullo el primer ministro Henry Puna la semana pasada.

"El parque marino proporcionará el marco necesario para promover el desarrollo sostenible, equilibrando los intereses económicos de crecimiento, tales como el turismo, la pesca y la minería en alta mar con la biodiversidad núcleo conservación en el océano", dijo.

Con la creación de la reserva marina de las Islas Cook, los viajeros podrán apreciar mejor su belleza natural. Además, ayudará a generar ingresos para la nación.

"Definitivamente hay una dimensión económica para ello, además de la protección de la biodiversidad"
, dijo el especialista marino Marea Hatziolos AFP. "Permite a las pequeñas naciones del Pacífico  generar ingresos", agregó.

Además la reserva marina inclurirá un área central donde se prohibirá toda la pesca, así como zonas especiales en las que se permitirá  el turismo y la pesca cuidadosamente monitoreado, permitiendo que las especies de valor comercial como el atún se regeneren.

 Cada año, un elevado número de visitantes de todo el mundo viaja a las Islas Cook a experimentar el esplendor de este archipiélago.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Los arrecifes artificiales atraen a las medusas

Sus pólipos se asientan sobre puertos e instalaciones turísticas
Los arrecifes artificiales atraen a las medusas
©CSIC
Los pólipos de medusa proliferan en las superficies submarinas creadas por el hombre (puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas, etc.), según revela una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 En este tipo de superficies; como puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas, se han llegado a detectar hasta 100.000 pólipos por metro cuadrado con una mayor capacidad de producir medusas.

El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), Carlos Duarte, que ha dirigido el trabajo, explica: "El aumento de las estructuras de origen antrópico está proporcionando hábitats para los pólipos, lo que podría ser un factor importante para explicar el aumento global de proliferación de medusas". Hasta ahora, los estudios que han tratado de explicar este fenómeno se han centrado variables relacionadas con las medusas en su fase adulta.

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment, revela que la especie Cotylorhiza tuberculata, por ejemplo, presenta una densidad de casi 20 pólipos por centímetro cuadrado en los ladrillos frente a uno solo de ellos por centímetro cuadrado anidado en las conchas de ostras vivas y aproximadamente ocho pólipos por centímetro cuadrado sobre conchas de ejemplares muertos.

Las estructuras artificiales en las zonas costeras están aumentando entre un 3,7% y un 28,3% anual. Según el artículo, esta situación puede resultar "especialmente crítica en regiones de sedimentos blandos como el Golfo de México", donde la disponibilidad de sustratos naturales es escasa lo que limita el número de pólipos. El equipo de investigación ha denominado a este fenómeno como el efecto caballo de Troya.

Las regiones analizadas pertenecen a zonas submarinas de todo el mundo entre las que se incluyen Japón, Reino Unido, España y Estados Unidos. El trabajo ha sido fruto de una colaboración internacional financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, a través del Centro Nacional de Análisis Ecológico.

Una tesis doctoral determina las aptitudes necesarias para el buceo

La investigación resalta la importancia del ajuste emocional y de la adaptabilidad ante la ansiedad con el fin de controlar la vulnerabilidad ante la exposición al estrés.
Una tesis doctoral determina las aptitudes necesarias para el buceo
 
 
La tesis doctoral realizada en la Universidad de Murcia por Joaquín Colodro Plaza ha aplicado la Psicología al buceo para identificar las aptitudes psicológicas que permiten afrontar las situaciones inesperadas, arriesgadas o de emergencia que se presentan bajo el agua o en ambientes extremos.
El trabajo de investigación determina las variables psicológicas que intervienen en la adaptación humana a un medio extremo -en función de las demandas biofísicas, psicofisiológicas y técnicas específicas del buceo y de las diferencias individuales en inteligencia, personalidad y ansiedad- para enfrentarse a los estresores del medio subacuático. 

El autor, psicólogo militar en el Centro de Buceo de la Armada, define el perfil psicológico específico del buceador respecto a la población española y el perfil diferencial en función del nivel de adaptación y rendimiento bajo el agua. 

Los datos obtenidos indican la utilidad de las variables disposicionales para predecir una proporción significativa del rendimiento y de la adaptación en buceo con modelos de regresión múltiple y logística. 
Como contribución teórica, se pone a prueba un modelo causal de la aptitud psicológica para el buceo, que destaca la importancia del ajuste emocional y de la adaptabilidad ante la ansiedad con el fin de controlar la vulnerabilidad ante la exposición al estrés y superar funcionalmente los problemas de rendimiento y adaptación que aparecen durante una inmersión. 

En conjunto, los resultados confirman la importancia de las diferencias individuales en inteligencia, personalidad y reacciones emocionales para evaluar la aptitud psicológica para el buceo. 

La tesis ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Murcia Enrique Javier Garcés de los Fayos Ruiz y Juan José López García, de los departamentos de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y de Psicología Básica y Metodología, respectivamente, y ha contado con el apoyo del Servicio de Psicología de las Fuerzas Armadas.

Otra de Mto. :):):)

Ayer de nuevo, nos tocó otra gran sesión de mantenimiento a nuestra querida Talia. Como muestra de ello os pongo un par de fotos