La morfología de los celacantos no ha cambiado 
significativamente desde el periodo Devónico, es decir, desde hace unos 
400 millones de años. Sin embargo, estos animales descritos como fósiles
 vivientes son capaces de adaptarse genéticamente a su entorno.
Así lo han descrito Kathrin Lampert del departamento de biodiversidad, evolución y ecología animal en la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, y colegas de otras instituciones del mismo país así como de Tanzania.
Los celacantos han escapado de muchas extinciones en los últimos 400 millones de años, pero por desgracia podrían extinguirse en un futuro muy cercano si no se toman medidas para protegerlos.
Los estudios genéticos anteriores se centraron principalmente en las relaciones biológicas de los celacantos con los peces pulmonados y los vertebrados. Sin embargo, para poder evaluar si estos peces todavía son capaces de adaptarse a nuevas condiciones del entorno, se debe conocer la diversidad genética dentro de la especie. Para ello, el equipo de investigación examinó a 71 ejemplares de varios sitios de la costa este de África. Los investigadores analizaron marcadores genéticos del núcleo celular así como de las mitocondrias, las "centrales eléctricas" de las células.
![Un celacanto. (Foto: Todd Huffman, de Phoenix, Arizona. CC BY 2.0) [Img #9043]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_9043.jpg) 
 
Así lo han descrito Kathrin Lampert del departamento de biodiversidad, evolución y ecología animal en la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, y colegas de otras instituciones del mismo país así como de Tanzania.
Los celacantos han escapado de muchas extinciones en los últimos 400 millones de años, pero por desgracia podrían extinguirse en un futuro muy cercano si no se toman medidas para protegerlos.
Los estudios genéticos anteriores se centraron principalmente en las relaciones biológicas de los celacantos con los peces pulmonados y los vertebrados. Sin embargo, para poder evaluar si estos peces todavía son capaces de adaptarse a nuevas condiciones del entorno, se debe conocer la diversidad genética dentro de la especie. Para ello, el equipo de investigación examinó a 71 ejemplares de varios sitios de la costa este de África. Los investigadores analizaron marcadores genéticos del núcleo celular así como de las mitocondrias, las "centrales eléctricas" de las células.
![Un celacanto. (Foto: Todd Huffman, de Phoenix, Arizona. CC BY 2.0) [Img #9043]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_9043.jpg)
Un celacanto. (Foto: Todd Huffman, de Phoenix, Arizona. CC BY 2.0) 
Los
 datos revelaron por lo general una baja diversidad genética. Como era 
de suponer, la evolución de estos animales avanza muy despacio. Sin 
embargo, ciertos patrones genéticos fueron encontrados solamente en 
ciertas regiones geográficas. Los celacantos africanos probablemente 
derivan de una población originalmente asentada alrededor de las Islas 
Comoras, hogar de la mayor población conocida. Desde entonces, sin 
embargo, se han establecido otras dos poblaciones ahora independientes 
en aguas de Sudáfrica y de Tanzania. Además, los animales alrededor de 
las Islas Comoras pertenecen a dos grupos genéticamente distintos. Todo 
esto indica por tanto que aunque su ritmo de evolución es lento, los 
celacantos continúan evolucionando y también podrían ser capaces de 
adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario