Han estudiado la relación entre el número y el tamaño de los 
descendientes de una especie y cómo las estrategias reproductivas de la madre 
determinan su tiempo de desarrollo
Un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Centro Oceanográfico 
de Gijón del IEO y publicado en la revista The 
American Naturalist, relaciona la Teoría 
Metabólica de la Ecología con la 
evolución de las distintas estrategias reproductiva para explicar los factores 
que determinan el tiempo de desarrollo de los individuos de una especie, desde 
su nacimiento hasta que vive de forma independiente.Los 
investigadores Juan Bueno y Ángel López-Urrutia del Centro Oceanográfico de 
Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han estudiado cómo las hembras controlan el tiempo que sus 
descendientes tardan en desarrollarse y los compromisos energéticos involucrados 
en este proceso. 
Los científicos han 
demostrado que para determinar el tiempo que un 
organismo tarda en desarrollarse, hay que tener en cuenta, además de su 
fisiología y metabolismo, el efecto de las distintas estrategias reproductivas 
maternas.
Tal y como explica la Teoría Metabólica de la Ecología, el tamaño del cuerpo y el efecto de la temperatura en 
el metabolismo determinan la mayor parte de los procesos biológicos, incluido el 
tiempo de desarrollo de una especie. Sin embargo, en este caso, la estrategia reproductiva de la madre debe tenerse 
muy en cuenta. 
La conclusión de este trabajo, que publica la 
prestigiosa revista The American 
Naturalist, es que el periodo de 
desarrollo de los descendientes de una extensa diversidad de organismos (desde 
zooplancton hasta aves y mamíferos marinos) está determinado por el número de 
descendientes que produce la hembra.
Para realizar el estudio, los 
investigadores tuvieron que demostrar 
previamente la universalidad de la teoría de Smith y Fretwel, que explica la 
relación entre el número y el tamaño de los descendientes producidos. 
Esta teoría no había sido demostrada hasta la fecha para animales ectotermos 
(animales de sangre fría, que no autorregulan su temperatura), aunque era 
conocido para animales de sangre caliente, lo que supone uno de los principales 
resultados del trabajo.
Al incorporar este balance entre el número y el 
tamaño de los descendientes en un modelo matemático que predice la duración del 
desarrollo de distintos organismos, los autores han desarrollado un nuevo marco 
teórico que unifica las perspectivas de la Teoría Metabólica de la Ecología y la 
influencia de las estrategias reproductivas. 
Así, "las hembras tienen 
que elegir entre producir muchos descendientes que se desarrollarán rápido o 
invertir gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes que tardarán 
mucho en desarrollarse", explican los autores. 
La repartición de los recursos maternos entre "muchos y 
pequeños" o "pocos y grandes" descendientes tiene consecuencias similares en la 
determinación de la duración del periodo en que la cría depende de la madre en 
todos los grupos considerados, desde la fertilización del zigoto hasta el 
destete, en el caso de mamíferos, y desde la fertilización del huevo hasta el 
agotamiento del vitelo, en peces.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario