Todavía existen muchas incógnitas sobre los factores que afectan a la 
dinámica de las poblaciones de erizos de mar en el medio marino. Estos 
organismos bentónicos, cuyos depredadores son los peces como los sargos y
 las doradas, se nutren de algas marinas, y su papel es clave en los 
ecosistemas costeros.
 Trabajos subacuáticos de seguimiento de las poblaciones de erizos marinos en las islas Medas. Imagen: Bernat Hereu / UB.
"Los estudios de grandes series temporales 
permiten conocer la evolución de los sistemas naturales a largo plazo y 
detectar procesos que, de otro modo, pasarían desapercibidos. Son 
estudios escasos, difíciles de mantener, y exigen un gran esfuerzo 
científico, logístico y económico, pero su interés científico es 
máximo", señala Bernat Hereu, autor principal del estudio que se publica
 en 
PLoS ONE e investigador en el departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona (UB).
La
 investigación, realizada con la colaboración del Parque Natural del 
Montgrí, las islas Medas y el Baix Ter, revisa cuestiones debatidas por 
los ecólogos, como, por ejemplo, si es cierta la relación lineal en la 
cadena trófica entre poblaciones de peces, erizos de mar y algas.
"Es la primera vez —apunta Hereu— que se ha podido conocer cómo actúan 
estos procesos simultáneamente en poblaciones naturales en el 
Mediterráneo, dentro y fuera de áreas protegidas. Estudiando las 
relaciones depredador-presa con las series temporales en las Medas, 
hemos visto que los peces pueden controlar en cierta medida las 
poblaciones de erizos marinos, pero la correlación no es directa. 
También intervienen otros factores sobre el sistema natural que 
modifican o atenúan estos procesos: por ejemplo, el comportamiento de 
los individuos, la supervivencia de las larvas, la topografía del 
hábitat, etc."
Buscando escondites en los fondos rocosos
 El
 estudio revisa la evolución temporal de las poblaciones de erizos de 
mar, dentro y fuera de la reserva natural, en distintos escenarios, 
dominados por los fondos de grandes bloques calcáreos y paredes 
verticales. En teoría, en áreas protegidas en las que abundan los peces,
 la población de erizos de mar disminuye. En la práctica, el efecto 
reserva no se observa en comunidades de los fondos marinos.
"Lo 
que hemos observado es que si hay muchos peces, los erizos de mar se 
esconden, y no son tan accesibles a los depredadores. Eso explica que, 
en zonas protegidas, a pesar de la presencia de depredadores, haya 
poblaciones grandes de erizos de mar que viven escondidos para 
evitarlos", informa el investigador.
Al ocultarse no pueden 
desplazarse tanto y que no comen tantas algas. En las paredes 
verticales, en cambio, según indica Hereu, "los erizos de mar no pueden 
encontrar refugio. Aquí sí que se observan diferencias entre áreas 
dentro y fuera de la reserva. También encontramos una correlación 
positiva entre poblaciones de erizos de mar adultos y juveniles en áreas
 protegidas. Fuera de la reserva, no observamos este efecto debido al 
menor control de los depredadores sobre el reclutamiento de erizos de 
mar".
Un punto de inflexión: el temporal de 2008
El
 26 de diciembre de 2008, un violento temporal sobre el litoral catalán 
dejaba su huella en los ecosistemas marinos en las Medas. Según los 
expertos, desapareció más del 80% de la población adulta de erizos de 
mar de los fondos rocosos, y actualmente la población todavía está en 
vías de recuperación.
"El hecho de disponer de datos sobre grandes series temporales nos 
ayudó a valorar el impacto ecológico de este fenómeno. Las comunidades 
más afectadas fueron las de erizos de mar y algas de los bloques de los 
fondos, que se desplazaron por efecto del temporal", informa Hereu en 
este estudio que también firman Cristina Linares y Mikel Zabala 
(departamento de Ecología, UB); Enric Sala (Centro de Estudios Avanzados
 de Blanes, CSIC); Joaquim Garrabou y Antoni Garcia Rubies (Instituto de
 Ciencias del Mar, CSIC), y David Díaz (Instituto Español de 
Oceanografía).
Con el trabajo de monitorización los expertos 
pueden saber cómo han evolucionado las poblaciones de erizos de mar tras
 la tormenta, si son más susceptibles a la depredación, etc. "En todo 
caso —continúa el profesor—, la recuperación de las poblaciones tras el 
temporal ha sido mucho más rápida fuera de la reserva, y esto puede ser 
por el efecto de la pesca y la falta de depredadores, mientras que 
parece que en la reserva los peces sí que pueden controlarlas".
Mantener la conservación del medio marino  
El
 trabajo de investigación sobre las comunidades biológicas en el 
archipiélago de las Medas ha recibido el apoyo del Departamento de Medio
 Ambiente y Vivienda hasta 2008. Desde entonces, los expertos del 
departamento de Ecología de la UB siguen con la tarea de elaborar series
 temporales sobre la evolución del estado ecológico de los ecosistemas 
marinos.
El equipo de la UB participó en otro trabajo, publicado también en 
PLoS ONE,
 bajo la dirección de Enric Sala, investigador del CSIC, sobre la 
protección efectiva de la biodiversidad en áreas protegidas del 
Mediterráneo. Según este estudio, las reservas marinas solo son 
efectivas si son integrales, es decir, si se prohíbe totalmente la pesca
 y hay, además, un sistema de vigilancia efectivo que haga respetar esta
 prohibición.
archipiélago de las Medas, donde la pesca se 
prohibió en 1983, sería la única reserva marina mediterránea donde se 
han monitorizado todos los niveles tróficos de los ecosistemas marinos 
durante un periodo de tiempo largo. Incluso es el lugar en el que se 
encuentra el único caso de recuperación de comunidades de las algas del 
género 
Cystoseira,
 que hace años abundaban en el Mediterráneo y que actualmente solo sobreviven en zonas muy bien conservadas. 
"Es evidente que las reservas dan muchos
 beneficios a la sociedad. Ahora bien, todo el esfuerzo hecho durante 
años para conservar los ecosistemas podría perderse de repente si no 
continuamos protegiendo los espacios naturales. Los efectos positivos de
 la conservación no son inmediatos, pero hay que tener constancia de 
ellos para no perder todo lo ganado con el tiempo", alerta Hereu.    
    
    
                        
         
                                 
Localización: Cataluña
Fuente: Universidad de Barcelona