Canarias lidera un proyecto para optimizar la conservación, 
aprovechamiento y gestión de la biodiversidad marina de la región 
macaronésica

Imagen de archivo ©WWF
 
Las jornadas de 
transferencia de resultados del proyecto BanGen desarrolladas los pasados 14 y 15 de septiembre en la sede de la ACIISI en Las Palmas de Gran Canaria, direon a conocer las 
ventajas
 de aplicar técnicas de biología molecular para la sostenibilidad de las
 pesquerías y para la gestión de la biodiversidad marina.
El 
director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad 
de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, Juan Ruiz Alzola, 
acompañado por la directora del Instituto Canario de Ciencias Marinas 
(ICCM), Esther del Toro Cáceres, y el consejero delegado del Instituto 
Tecnológico de Canarias (ITC), Nicolás Díaz Chico, presidieron el 
pasado  jueves el acto de apertura de las Jornadas de transferencia de 
resultados del proyecto BanGen, que se celebró con el objetivo de 
acercar
 a investigadores, técnicos y empresas del sector biotecnológico marino 
los resultados logrados y las ventajas que supone la aplicación de la 
biología molecular para la sostenibilidad de las pesquerías y la gestión
 de la biodiversidad marina.
Durante la inauguración de dicha
 jornada, Juan Ruiz Alzola, director de la ACIISI, destacó la 
importancia de desarrollar proyectos como BanGen en las Islas, "
que 
abarcan la valorización de la biodiversidad, una de las líneas de peso 
de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias".  En este sentido insistió en que,
 la Estrategia de Especialización "es una exigencia europea, que va a marcar la posibilidad de obtención de fondos europeos para financiar proyectos",
 para lo que se tendrá en cuenta el potencial competitivo de cada una de
 las regiones europeas, y en Canarias el sector marino tiene un gran 
futuro.  
El propósito del 
proyecto BanGen es aplicar y poner a
 disposición de la comunidad científica y empresarial las tecnologías 
moleculares necesarias para optimizar la conservación y aprovechamiento 
de la biodiversidad marina, así como elaborar una estrategia común a 
toda la región macaronésica adecuada a las características y problemas 
de los recursos prioritarios en cada archipiélago.
El consejero delegado del ITC, Nicolás Díaz Chico, matizó que este proyecto europeo 
"ha
 contribuido al establecimiento de una red potente de conocimiento en la
 Macaronesia, situándola como una región de gran valor científico". 
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de continuar apoyando estas 
redes de investigación en Europa y extenderlas incluso a las empresas, 
para hacer frente a las nuevas exigencias del entorno.  
Por su 
parte, la directora del ICCM, Esther del Toro Cáceres, repasó el 
catálogo de actividades del ICCM y su gran aportación al avance de la 
I+D en el sector marino-marítimo en las Islas.  
Durante las jornadas, expertos del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) 
profundizaron
 en las cuestiones más importantes contempladas en el proyecto BanGen, 
relacionadas con la biodiversidad marina en la región macaronésica y su 
caracterización genética, las perspectivas de aplicación de técnicas 
moleculares para su conservación y la aplicación de las técnicas 
moleculares para el manejo de cultivos de microalgas y gestión de áreas 
costeras, entre otras líneas de acción.  Al término de las 
ponencias, se celebró una mesa redonda en la que los investigadores de 
las entidades socias del proyecto BanGen debatieron sobre el presente y 
futuro de las líneas de trabajo en el ámbito biotecnológico marino y 
respondieron a todas las dudas planteadas por los asistentes.
Más sobre BanGen  El proyecto BanGen es una 
iniciativa transregional iniciada en 2010,
 financiada por el Programa de Cooperación Transnacional 
Madeira-Azores-Canarias 2007-2013. En este proyecto participan entidades
 de los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Canarias, 
figurando como jefe de fila el Instituto Canario de Ciencias Marinas 
(ICCM), dependiente de la ACIISI, y como socio segundo el Instituto 
Tecnológico de Canarias (ITC).  
Este proyecto tiene entre sus 
objetivos
 el desarrollo y uso de las metodologías de Biología Molecular basadas 
en el análisis de ADN, así como promover la I+D+i sobre la biodiversidad
 marina macaronésica mediante el establecimiento de una red de 
transferencia científico-tecnológica en el espacio macaronésico, 
BangeMac, empleando las Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones (TIC).  En el marco de este proyecto se realizó la 
caracterización
 genética de diversas especies marinas de la región macaronésica, entre 
las que figuran el pulpo común, el camarón soldado, la vieja, la claca o
 el cangrejo moro. Esta acción ha ido encaminada a favorecer la 
sostenibilidad de los recursos marinos y a comprender mejor y conservar 
la biodiversidad de esta región. También se ha llevado a cabo la 
caracterización de la diversidad biológica y se ha monitorizado la 
evolución de ecosistemas frente a la posibilidad de introducir nuevas 
especies.  
Por otra parte, el proyecto BanGen 
transfiere 
resultados y tecnologías, mediante uso de las TIC, a las instituciones 
públicas y privadas macaronésicas interesadas, con aplicabilidad en la 
gestión de la biodiversidad, pesca y acuicultura.