Viaje al Mar Rojo
Viaje al Murcia
jueves, 25 de octubre de 2012
Museo de la Mar de Peñíscola
Alguno de esos días en los que la mar no quiere dejarnos entrar a bucear podemos aprovechar para conocer de otro modo sus riquezas, como visitando el Museo de la Mar de Peñíscola.
Esta pintoresca localidad al norte de la provincia de Castellón es uno de los lugares con más sabor mediterráneo de nuestro extenso litoral. Aquí el mar impregna todos los rincones, desde el perfil de barco varado en la mar, como ha sido descrita la ciudad, hasta las intrincadas y laberínticas casas blancas que se asoman al azul mediterráneo.
Y en esta localidad de fuerte historia y cultura marineras no podía faltar un Museo del Mar, privilegiadamente asentado en la antigua ciudad coronada por la que en su día fue residencia papal, el castillo-fortaleza del Papa Luna.
Embarcaciones de todos los pueblos antiguos del Mediterráneo recalaron a los pies de la fortaleza pétrea de Peñíscola, bien para intercambiar productos con los nativos o para aprovisionarse de agua potable de los numerosos manantiales que aún hoy brotan junto al mar.
Por eso no es extraño que el mar devuelva de vez en cuando al exterior algún que otro vestigio arqueológico que nos habla de la antigua dependencia de Chersonesos con este mar. Ánforas fenicias, griegas y romanas, restos de alguna nave hundida que han superado la implacable acción del mar, como planchas metálicas del casco y clavos de bronce, cepos de plomo que formaban parte de las antiguas anclas con estructura de madera… son algunos de los restos que podemos ver en este pequeño museo que nos devuelve de algún modo a los fondos marinos de un litoral cargado de historia y pasado marinero.
lunes, 22 de octubre de 2012
Aqualung alerta del fallo en uno de sus lastres de bolsillo
La firma de buceo solicita el cambio del tirador de bolsillos SureLock II
La firma francesa de material de buceo Aqua Lung esta iniciando
una recogida voluntaria de los tiradores de los bolsillos SureLock II
con el objetivo de mejorar la seguridad del buceador con la mayoría de
jackets de buceo fabricados por su marca desde 2009.
Sure Lock II es el sistema de liberación de lastre mecánico. La preocupación de Aqua Lung,
concierne la rotura de los tiradores de goma del mecanismo que liberan el bolsillo del chaleco.
En caso de que esto ocurriese durante una inmersión, el bolsillo de lastre se quedaría bloqueado en el
chaleco. La firma creada por Cousteau, ha declarado en nota de prensa "No tenemos conocimiento de que esto haya ocurrido durante una inmersión y tampoco hay reportes de lesiones relacionadas con el.
No obstante, Aqua Lung considera que lo más seguro y prudente es realizar un Recall voluntario".
Aqua Lung ha realizado modificaciones en la fabricación de la unión del tirador que lo han reforzado.
Un tirador modificado puede ser fácilmente identificado y reconocido por la presencia de un refuerzo
de goma más grueso en la base del tirador.
Solución al problema:
Los consumidores deben parar inmediatamente de utilizar sus chalecos si estos tienen este sistema de bolsillos. Deben llevar sus bolsillos al distribuidor autorizado AQUA LUNG o centro de buceo más
cercano, para que las empuñaduras sean remplazadas.
Los centros o tiendas de buceo podrán reemplazar sus empuñaduras de forma rápida, puesto que es
un procedimiento sencillo. El cambio se hará bajo garantía sin coste alguno.
Para información adicional, por favor llame al +34 965127170 o envíe un mail a
serviciotecnico@aqualung.es
La modificación del tirador es identificable por la presencia de un refuerzo de goma mas grueso en la base o parte baja del tirador.
En la imagen de la izquierda el lastre a sustituir y en la derecha el refuerzo que lleva la ctualización
Sure Lock II es el sistema de liberación de lastre mecánico. La preocupación de Aqua Lung,
concierne la rotura de los tiradores de goma del mecanismo que liberan el bolsillo del chaleco.
En caso de que esto ocurriese durante una inmersión, el bolsillo de lastre se quedaría bloqueado en el
chaleco. La firma creada por Cousteau, ha declarado en nota de prensa "No tenemos conocimiento de que esto haya ocurrido durante una inmersión y tampoco hay reportes de lesiones relacionadas con el.
No obstante, Aqua Lung considera que lo más seguro y prudente es realizar un Recall voluntario".
Aqua Lung ha realizado modificaciones en la fabricación de la unión del tirador que lo han reforzado.
Un tirador modificado puede ser fácilmente identificado y reconocido por la presencia de un refuerzo
de goma más grueso en la base del tirador.
Solución al problema:
Los consumidores deben parar inmediatamente de utilizar sus chalecos si estos tienen este sistema de bolsillos. Deben llevar sus bolsillos al distribuidor autorizado AQUA LUNG o centro de buceo más
cercano, para que las empuñaduras sean remplazadas.
Los centros o tiendas de buceo podrán reemplazar sus empuñaduras de forma rápida, puesto que es
un procedimiento sencillo. El cambio se hará bajo garantía sin coste alguno.
Para información adicional, por favor llame al +34 965127170 o envíe un mail a
serviciotecnico@aqualung.es
La modificación del tirador es identificable por la presencia de un refuerzo de goma mas grueso en la base o parte baja del tirador.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Pistas para practicar buceo en Isla de Pascua
Isla
de Pascua, Chile, es un lugar ideal para bucear y hacer snorkeling. Sus
aguas cristalinas y libres de contaminación tienen uno de los mejores
coeficientes de visibilidad del mundo, con aproximadamente 50 metros.
Debido a su origen volcánico, la isla presenta una topografía submarina
excepcional, que la diferencia de otros destinos reconocidos a nivel
mundial.
En
el fondo marino es fácil observar una gran variedad de peces, cavernas,
acantilados, arcos y praderas de corales. La fauna está representada
por 150 especies pertenecientes a más de 60 familias diferentes.
Una
de cada cuatro especies es visible sólo en ese rincón del planeta. En
Rapa Nui es posible bucear durante todo el año y el deporte acoge tanto a
profesionales como amateurs que quieran iniciarse en la actividad.
Desde
la primera inmersión la experiencia es alucinante, porque el mundo allá
abajo se disfruta con cada movimiento al ritmo de las tibias aguas
pascuenses. Los centros de buceo están ubicados en las dos caletas del
pueblo: Hanga Piko y Hanga Roa O’tai.
Uno
de los lugares favoritos para las iniciaciones por su luminosidad y
baja profundidad es Vai a Heva (12 metros), ubicado en la Bahía de Hanga
Roa, uno de los sitios con mayor abundancia con peces tropicales
multicolores y corales.
Frente
a la misma bahía de Hanga Roa, el buceo permite llegar hasta el Moai
que se encuentra bajo el agua, sitio que además cuenta con unas
llamativas paredes de coral, abundantes Po’o’poo, una especie de jurel
que alcanza los 100 centímetros en su etapa adulta. Durante el recorrido
pueden verse anclas de antiguos navíos.
En fotos: GPS para analizar el impacto del ecoturismo en los tiburones
Los investigadores de la Universidad de Miami, en el estado
estadounidense de Florida, realizaron un estudio para descubrir cómo el
ecoturismo afecta el comportamiento de los tiburones. Hay un debate
entre los expertos en conservación sobre si las compañías que ofrecen
paquetes de buceo para avistar tiburones pueden estar afectando a estos
animales.
Para el estudio utilizaron unos dispositivos de rastreo satelital que instalaron en las aletas de los tiburones que frecuentan sitios de buceo. Los turistas interesados en un encuentro cercano con estos animales -amados y temidos por igual- lo pueden hacer en Tiger Beach, en las Bahamas.
Para el estudio utilizaron unos dispositivos de rastreo satelital que instalaron en las aletas de los tiburones que frecuentan sitios de buceo. Los turistas interesados en un encuentro cercano con estos animales -amados y temidos por igual- lo pueden hacer en Tiger Beach, en las Bahamas.
lunes, 15 de octubre de 2012
Video Mar Rojo
Como todo lo bueno, nuestro viaje al Mar Rojo también terminó.
Os pongo aquí el video que la gente de Sunytravel nos ha hecho como recuerdo del mismo
Espero que os guste tanto como a nosotros el estar allí :p
Os pongo aquí el video que la gente de Sunytravel nos ha hecho como recuerdo del mismo
Espero que os guste tanto como a nosotros el estar allí :p
miércoles, 10 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Los microorganismos marinos también deben protegerse
Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y
desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de
la mitad de la producción primaria del planeta.
Un trabajo con participación de investigadores del ICM ha descubierto un nuevo
metabolismo empleado por un grupo de microorganismos marinos, las
arqueas, para crecer en ambientes polares durante el invierno. El estudio descubre como los microorganismos marinos pueden crecer en condiciones extremas y su importancia en el ciclo de los océanos.
Durante el invierno Ártico no hay nada de luz, la temperatura media del aire es de 39 grados bajo cero y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor. En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007-2008, los investigadores comprobaron con asombro que un grupo de arqueas, no solamente podía subsistir en estas duras condiciones, sino que crecían hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender. Los investigadores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales. ¿Cómo se las arreglaban entonces para crecer?
Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas. A pesar de ser microscópicos, los microorganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos. Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar.
Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan un atajo metabólico para obtener la energía que necesitan.
La urea como fuente de energía
La urea, que está compuesta por dos grupos amonio y un CO2, proviene de los desechos de multitud de organismos marinos y, aunque ya se sabía que muchos microorganismos son capaces de degradarla, hasta ahora no se había demostrado su papel como fuente de energía. "Ahora entendemos cómo es que este grupo de arqueas crece durante el invierno polar. Hemos descubierto que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado", explica Carlos Pedrós-Alió, del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM. El CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía.
Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento "podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía".
Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano. "Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganismos además de a los osos y las focas", señala Pedrós-Alió.
Laura Alonso-Sáez, Alison S. Waller, Daniel R. Mende, Kevin Bakker, Hanna Farnelid, Patricia Yager, Connie Lovejoy, Jean-Éric Tremblay, Marianne Potvin, Friederike Heinrich, Marta Estrada, Lasse Riemann, Peer Bork, Carlos Pedrós-Alió, Stefan Bertilsson. A role for urea in nitrification by Polar marine Archaea. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1201914109.
Imagen de archivo
Durante el invierno Ártico no hay nada de luz, la temperatura media del aire es de 39 grados bajo cero y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor. En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007-2008, los investigadores comprobaron con asombro que un grupo de arqueas, no solamente podía subsistir en estas duras condiciones, sino que crecían hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender. Los investigadores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales. ¿Cómo se las arreglaban entonces para crecer?
Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas. A pesar de ser microscópicos, los microorganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos. Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar.
Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan un atajo metabólico para obtener la energía que necesitan.
La urea como fuente de energía
La urea, que está compuesta por dos grupos amonio y un CO2, proviene de los desechos de multitud de organismos marinos y, aunque ya se sabía que muchos microorganismos son capaces de degradarla, hasta ahora no se había demostrado su papel como fuente de energía. "Ahora entendemos cómo es que este grupo de arqueas crece durante el invierno polar. Hemos descubierto que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado", explica Carlos Pedrós-Alió, del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM. El CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía.
Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento "podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía".
Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano. "Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganismos además de a los osos y las focas", señala Pedrós-Alió.
Laura Alonso-Sáez, Alison S. Waller, Daniel R. Mende, Kevin Bakker, Hanna Farnelid, Patricia Yager, Connie Lovejoy, Jean-Éric Tremblay, Marianne Potvin, Friederike Heinrich, Marta Estrada, Lasse Riemann, Peer Bork, Carlos Pedrós-Alió, Stefan Bertilsson. A role for urea in nitrification by Polar marine Archaea. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1201914109.
martes, 2 de octubre de 2012
La plaga de estrellas de mar daña gravemente la Gran Barrera de Coral
La especie invasora corona de espinas o acantáster púrpura, se alimenta del coral.
La Gran Barrera de Coral ha perdido la mitad de su cobertura de coral en los últimos 27 años. La pérdida
se ha debido a daños causados por tormentas (48%), por la corona de
espinas estrellas de mar (42%), y por el blanqueo de coral (10%),
según indica un estudio publicado por investigadores del Instituto
Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) en Townsville y la Universidad de
Wollongong.
"No podemos evitar las tormentas pero, tal vez podamos detener a la estrella de mar. Si podemos, entonces el arrecife tendrá más oportunidades de adaptarse al cambio de temperatura del mar y a la acidificación del océano" declaró John Gunn, director general de AIMS.
"Este hallazgo se basa en el programa de monitoreo de arrecifes más completo del mundo. El programa se inició vigilando más de 100 arrecifes en 1985 y desde 1993 ha incorporado encuestas anuales más detalladas de 47 de ellos", dice uno de los creadores originales del programa, el Dr. Peter Doherty, profesor investigador en AIMS.
"El estudio demuestra que el arrecife ha perdido más de la mitad de su cobertura de coral en 27 años. Si esta tendencia se mantiene la cobertura de coral podría reducirse otra vez a la mitad en 2022. Curiosamente, el patrón de disminución varía entre las regiones. En la parte norte de la Gran Barrera de coral se ha mantenido relativamente estable, mientras que en las regiones del sur, vemos la pérdida más drástica de coral, sobre todo durante la última década cuando las tormentas han devastado muchos arrecifes" afirma el Dr. Peter Doherty. El estudio muestra claramente que hay tres factores mayoritariamente responsables de esta pérdida:
1. Los intensos ciclones tropicales que han causado enormes daños, principalmente en las partes central y sur del arrecife.
2. El aumento de población de la corona de espinas, estrella de mar que consume grandes cantidades de coral, ha afectado a las poblaciones de coral en todo el arrecife.
3. El blanqueamiento de corales también ha tenido un fuerte impactos negativos en las partes septentrionales y centrales de la Gran Barrera.
"Nuestros datos muestran que los arrecifes pueden recuperarse después de estos sucesos, pero la recuperación tarda entre 10-20 años. En la actualidad, el intervalo entre las perturbaciones son generalmente demasiado cortos para una recuperación completa lo que causa las pérdidas a largo plazo", dice el Dr. Hugh Sweatman, uno de los autores del estudio.
"No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano (la causa principal de la decoloración de los corales) es uno de los impactos críticos del cambio climático global", dice AIMS CEO, John Gunn. "Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas" dice. "El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas debidas a los ciclones y al blanqueo se recuperaría."
"Nosotros en AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos para comprender el ciclo de vida de la corona de espinas, lo que nos ayudará a predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de la corona de espinas. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar las opciones para una intervención más directa sobre esta plaga".
©AIMS
"No podemos evitar las tormentas pero, tal vez podamos detener a la estrella de mar. Si podemos, entonces el arrecife tendrá más oportunidades de adaptarse al cambio de temperatura del mar y a la acidificación del océano" declaró John Gunn, director general de AIMS.
"Este hallazgo se basa en el programa de monitoreo de arrecifes más completo del mundo. El programa se inició vigilando más de 100 arrecifes en 1985 y desde 1993 ha incorporado encuestas anuales más detalladas de 47 de ellos", dice uno de los creadores originales del programa, el Dr. Peter Doherty, profesor investigador en AIMS.
"El estudio demuestra que el arrecife ha perdido más de la mitad de su cobertura de coral en 27 años. Si esta tendencia se mantiene la cobertura de coral podría reducirse otra vez a la mitad en 2022. Curiosamente, el patrón de disminución varía entre las regiones. En la parte norte de la Gran Barrera de coral se ha mantenido relativamente estable, mientras que en las regiones del sur, vemos la pérdida más drástica de coral, sobre todo durante la última década cuando las tormentas han devastado muchos arrecifes" afirma el Dr. Peter Doherty. El estudio muestra claramente que hay tres factores mayoritariamente responsables de esta pérdida:
1. Los intensos ciclones tropicales que han causado enormes daños, principalmente en las partes central y sur del arrecife.
2. El aumento de población de la corona de espinas, estrella de mar que consume grandes cantidades de coral, ha afectado a las poblaciones de coral en todo el arrecife.
3. El blanqueamiento de corales también ha tenido un fuerte impactos negativos en las partes septentrionales y centrales de la Gran Barrera.
"Nuestros datos muestran que los arrecifes pueden recuperarse después de estos sucesos, pero la recuperación tarda entre 10-20 años. En la actualidad, el intervalo entre las perturbaciones son generalmente demasiado cortos para una recuperación completa lo que causa las pérdidas a largo plazo", dice el Dr. Hugh Sweatman, uno de los autores del estudio.
"No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano (la causa principal de la decoloración de los corales) es uno de los impactos críticos del cambio climático global", dice AIMS CEO, John Gunn. "Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas" dice. "El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas debidas a los ciclones y al blanqueo se recuperaría."
"Nosotros en AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos para comprender el ciclo de vida de la corona de espinas, lo que nos ayudará a predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de la corona de espinas. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar las opciones para una intervención más directa sobre esta plaga".
lunes, 1 de octubre de 2012
Las Naciones Unidas se suman al llamamiento mundial contra el finning
Cada año se comercializan las aletas de hasta 73 millones de
tiburones y la UE es el mayor exportador de aletas de tiburón a Hong
Kong y la China continental
Oceana muestra su satisfacción por el sólido respaldo
que los signatarios del Memorando de Entendimiento de la Convención
sobre las Especies Migratorias (CMS) de la ONU han dado a desembarcar
los tiburones con las aletas adheridas. El nuevo Plan para la
Conservación Mundial de los Tiburones adoptado en Bonn en la primera
reunión de los signatarios recomienda una medida clave para abordar el
problema del finning o aleteo: que la legislación obligue a que los
tiburones se almacenen a bordo y se desembarquen con las aletas
adheridas de forma natural.
"Hay una abrumadora cantidad de organismos internacionales, organizaciones de gestión pesquera, países que capturan tiburones y científicos que coinciden en que el único modo de garantizar que no se practique finning es a través de leyes que prohíban que los barcos cercenen las aletas de tiburón en el mar", afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. "Las políticas de aletas adheridas, como la que actualmente debate el Parlamento Europeo, son una solución simple y efectiva a esta grave amenaza para los tiburones".
Aunque el finning lleva teóricamente prohibido en la UE desde 2003, las lagunas legales hacen que la actual legislación sea extremadamente difícil de aplicar. El Parlamento Europeo debate actualmente una propuesta para cerrar esas lagunas y que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La votación final está prevista para noviembre.
©Oceana
"Hay una abrumadora cantidad de organismos internacionales, organizaciones de gestión pesquera, países que capturan tiburones y científicos que coinciden en que el único modo de garantizar que no se practique finning es a través de leyes que prohíban que los barcos cercenen las aletas de tiburón en el mar", afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. "Las políticas de aletas adheridas, como la que actualmente debate el Parlamento Europeo, son una solución simple y efectiva a esta grave amenaza para los tiburones".
Aunque el finning lleva teóricamente prohibido en la UE desde 2003, las lagunas legales hacen que la actual legislación sea extremadamente difícil de aplicar. El Parlamento Europeo debate actualmente una propuesta para cerrar esas lagunas y que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La votación final está prevista para noviembre.
El marcaje satelital ayuda a conocer al tiburón ballena
Equipo del proyecto de marcaje de tiburones ballena aplicó
dispositivos satelitales a ocho individuos en la Reserva Marina de
Galápagos.
Por segundo año consecutivo, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Universidad de California - Davis realizaron el marcaje
satelital de tiburones ballena en la isla Darwin con el propósito de
conocer los patrones de migración que realiza esta especie a nivel
local, regional y global.
Durante los 15 días de trabajo, los guardaparques junto al personal de las instituciones involucradas realizaron diferentes actividades, entre las cuales se destaca la aplicación de ocho marcas satelitales (de tipo SPLASH y SPOT 5), con la ayuda de dardos que se incrustan a cinco centímetros de la piel, cuyo grosor es de 20 a 25 cm; estos dispositivos brindarán información sobre los movimientos de los tiburones durante aproximadamente nueve meses.
En esta ocasión todos los individuos marcados fueron hembras. En los tiburones marcados y avistados se realizó foto-identificación y fotogrametría láser, que consistió en tomar fotografías con una cámara provista de dos láseres separados paralelamente 25 centímetros y con la ayuda de un programa de computadora, las fotografías permiten calcular el tamaño del animal, tras la comparación de la señal emitida por los láseres.
Los científicos tomaron muestras de tejido de 14 individuos (entre marcados y avistados), que en el futuro permitirán realizar estudios que ayuden a conocer la variación genética con otras poblaciones a nivel mundial. Los guardaparques destacaron que en esta temporada de avistamiento pudieron observar un promedio de cinco tiburones ballena por día, hecho que ayudó a tener una mayor cantidad de oportunidades de aplicar las marcas satelitales.
El equipo, dentro del proyecto de marcaje de tiburón ballena, contempla realizar una segunda expedición en el mes de octubre, para continuar con las diferentes actividades de marcaje; además realizar el seguimiento continuo de un tiburón ballena por 48 horas para determinar sus patrones migratorios alrededor de la isla y de esta manera entender mejor su comportamiento dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Este estudio, además de ayudar a entender mejor la ecología y el comportamiento de esta especie en la RMG, provee información para difundir la importancia de este especie, contribuye con la comunidad científica y el sector turístico que traslada a los turistas a las islas del norte de Galápagos para el avistamiento de estos tiburones. Por otro lado, la información que se genere a largo plazo aportara para tomar decisiones de manejo para la conservación y protección de esta especie.
Durante los 15 días de trabajo, los guardaparques junto al personal de las instituciones involucradas realizaron diferentes actividades, entre las cuales se destaca la aplicación de ocho marcas satelitales (de tipo SPLASH y SPOT 5), con la ayuda de dardos que se incrustan a cinco centímetros de la piel, cuyo grosor es de 20 a 25 cm; estos dispositivos brindarán información sobre los movimientos de los tiburones durante aproximadamente nueve meses.
En esta ocasión todos los individuos marcados fueron hembras. En los tiburones marcados y avistados se realizó foto-identificación y fotogrametría láser, que consistió en tomar fotografías con una cámara provista de dos láseres separados paralelamente 25 centímetros y con la ayuda de un programa de computadora, las fotografías permiten calcular el tamaño del animal, tras la comparación de la señal emitida por los láseres.
Los científicos tomaron muestras de tejido de 14 individuos (entre marcados y avistados), que en el futuro permitirán realizar estudios que ayuden a conocer la variación genética con otras poblaciones a nivel mundial. Los guardaparques destacaron que en esta temporada de avistamiento pudieron observar un promedio de cinco tiburones ballena por día, hecho que ayudó a tener una mayor cantidad de oportunidades de aplicar las marcas satelitales.
El equipo, dentro del proyecto de marcaje de tiburón ballena, contempla realizar una segunda expedición en el mes de octubre, para continuar con las diferentes actividades de marcaje; además realizar el seguimiento continuo de un tiburón ballena por 48 horas para determinar sus patrones migratorios alrededor de la isla y de esta manera entender mejor su comportamiento dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Este estudio, además de ayudar a entender mejor la ecología y el comportamiento de esta especie en la RMG, provee información para difundir la importancia de este especie, contribuye con la comunidad científica y el sector turístico que traslada a los turistas a las islas del norte de Galápagos para el avistamiento de estos tiburones. Por otro lado, la información que se genere a largo plazo aportara para tomar decisiones de manejo para la conservación y protección de esta especie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)